The Swiss voice in the world since 1935

El líder tibetano en el exilio acusa a China de convertir al Tíbet en una «gran prisión»

Sídney (Australia), 21 jun (EFE).- El líder del Gobierno tibetano en el exilio, Penpa Tsering, acusó este miércoles a China de querer convertir al Tíbet en una «gran prisión» y perpetrar un «genocidio cultural» en esa región, aunque aclaró que su pueblo no pretende independizarse de Pekín sino la autonomía.

«Eso es lo que China intenta hacer: encerrar al Tibet. Convertirlo en una enorme prisión donde nadie pueda entrar, nadie pueda salir y luego decir a la comunidad internacional que el Tíbet es un paraíso socialista», dijo Tsering ante el Club de la Prensa en Camberra, en el marco de su gira por Australia.

Tsering, líder de la Administración Central Tibetana (Gobierno en el exilio) con sede en Dharamsala (norte de la India), busca una mayor autonomía del Tíbet, una región que los tibetanos aseguran que fue independiente durante siglos hasta que fue ocupada por las tropas comunistas chinas e integrada en la República Popular en 1951.

Para el líder tibetano, China, que asegura que el Tíbet era parte de su territorio desde hace siglos, está cometiendo en esa región un «genocidio cultural» porque separa a los niños de sus familias para educarlos en internados, asimilarlos a su cultura e imponer el mandarín como lengua.

Además, los monjes budistas están desapareciendo, mientras que los pobladores de esta región son privados de sus derechos de expresión, vigilados electrónicamente y en última instancia encarcelados por criticar a Pekín, añadió Tsering.

«El objetivo es erradicar por completo la identidad de las nacionalidades para que todo se convierta en chino», precisó el líder tibetano, al insistir en que su Gobierno busca alcanzar, sin violencia, que se respeten sus derechos fundamentales básicos como proteger el medio ambiente y preservar su cultura, su religión y su lengua.

Ante esta situación, Tsering recalcó que los tibetanos, que definió como un pueblo pacífico, buscan la autonomía, al insistir en que el dalái lama, el líder espiritual en el exilio del Tíbet, ha pedido en diversas oportunidades a manera de «mantra»: «autonomía, autonomía, autonomía».

«No pedimos la independencia», acotó el líder político.

En su gira por Australia, la primera desde que fue elegido en 2021, pidió la imposición de sanciones selectivas por las violaciones a los derechos humanos contra China, similares a las que rigen contra Rusia, Irán o Birmania (Myanmar).

«Si se trata de política exterior, debe ser igual para todos, sea un país grande o pequeño», precisó el dirigente político, al poner entredicho la política de Australia frente a China, su principal socio comercial.

En marzo pasado, Amnistía Internacional (AI) denunció el aumento de la represión y censura en línea por parte de China, en donde las autoridades del gigante asiático mantienen la persecución de las minorías musulmanas en la región de Xinjiang o la «represión sistemática de las minorías étnicas», incluidos los musulmanes uigures y los tibetanos. EFE

wat/grc/pi

© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR