El M23 acoge en Goma al expresidente congolés Kabila, acusado de apoyar al grupo rebelde
Kinsasa, 26 may (EFE).- El Movimiento 23 de Marzo (M23) dio este lunes la bienvenida al expresidente de la República Democrática del Congo (RDC) Joseph Kabila en la ciudad de Goma, después de que el exmandatario perdiera su inmunidad por su supuesto apoyo a ese grupo rebelde, que combate en el este de la RDC al Ejército congolés.
«El expresidente de la República Democrática del Congo, Joseph Kabila, llegó a la ciudad de Goma. Le deseamos una agradable estancia en las zonas liberadas», afirmó el portavoz de la Alianza Río Congo (AFC, por sus siglas en francés), que incluye al M23, Lawrence Kanyuka, en su cuenta de la red social X.
El líder de la Alianza Río Congo, Corneille Nangaa, señaló en la misma red social que Kabila «es bienvenido en la única parte del país donde no existen la arbitrariedad, la persecución política, las condenas a muerte, el tribalismo, la discriminación, los discursos de odio».
Kabila llegó este domingo a Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte y ocupada por el M23, que cuenta con apoyo de la vecina Uganda, tras denunciar el pasado viernes la «deriva autoritaria» del país y rechazar la decisión del Senado de levantar su inmunidad para que pueda ser procesado, tras haber sido acusado de apoyar al M23.
En un discurso a la nación emitido desde una localización desconocida, el expresidente (2001-2019), de 53 años, criticó «el colapso de las instituciones» y del país, al lamentar que «el Congo está gravemente enfermo».
Kabila, quien ostenta el cargo de senador vitalicio, no se dirigía directamente al pueblo congoleño desde que abandonó el poder y lo hizo en esta ocasión un día después de que el Senado (Cámara alta del Parlamento) levantara su inmunidad a petición de la Fiscalía militar.
El exmandatario estuvo fuera del país desde finales de 2023, principalmente en Sudáfrica, pero el mes pasado declaró que regresaría para ayudar a encontrar una solución a la crisis en el este, donde el M23 ha ocupado numerosas zonas este año.
En relación al conflicto, el expresidente acusó al Gobierno congoleño de haber «reemplazado» al Ejército nacional «por bandas de mercenarios, milicias tribales y fuerzas armadas extranjeras», con lo que «ha abierto la puerta a la regionalización del conflicto».
Kabila propuso medidas como poner fin a la guerra, restaurar las libertades fundamentales, reconciliar a la población o neutralizar a todos los grupos armados congoleños y extranjeros.
Las perspectivas de una salida negociada al conflicto se reactivaron el pasado 25 de abril, cuando Ruanda y la RDC firmaron en Washington, con mediación de Estados Unidos, un acuerdo para iniciar negociaciones de paz. EFE
py-pa /ig