El PIB de Perú creció un 3,6 % en el segundo trimestre por el alza de la demanda interna
Lima, 22 ago (EFE).- El Producto Interno Bruto (PIB) de Perú creció un 3,6 % en el segundo trimestre del año por el impulso de la demanda interna, que subió el 5,3 %, con lo cual más que duplicó los resultados del primer trimestre, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El informe técnico ‘Comportamiento de la Economía Peruana’ del INEI precisó que la demanda interna se expandió por el mayor gasto en inversión bruta fija (3,4 %) y el consumo total (2,8 %).
El resultado del primer trimestre del año había reportado un alza de 1,4 %, después de que el PIB de 2023 cayó en 0,55 %.
En el segundo trimestre del año, el gasto de consumo final privado se incrementó en 2,3 % por un mayor consumo de bienes y servicios por parte de las familias, debido al aumento del empleo y los ingresos.
A precios corrientes, el gasto de consumo final privado representó el 63,8 % del PIB, lo que alcanzó la suma de 175.073 millones de soles (46.613 millones de dólares).
En el desempeño del segundo trimestre impactó el gasto de consumo final del Gobierno, que creció 5,4 %, debido al alza del gasto en Administración Pública y Defensa (5,6 %), Educación Pública (4,0 %) y Salud Pública (7,1 %).
Por otro lado, la inversión bruta fija aumentó en 3,4 % por el dinamismo de la construcción (3,3 %) y las mayores compras de maquinaria y equipo (3,4 %).
Además de la mayor inversión pública (13,7 %) en la construcción de instalaciones educativas y edificios administrativos; obras de infraestructura agrícola y obras de ingeniería civil, principalmente.
No obstante, en el segundo trimestre del año, se redujo la inversión privada en 0,4 % y las exportaciones cayeron 2,5 % por las menores ventas al exterior de cobre (-21,5 %); zinc (-19,2 %) y gas natural (-6,1 %).
Por actividades productivas, la agricultura, ganadería, caza y silvicultura creció 8,0 % como resultado de la recuperación de los subsectores agrícola (10,9 %) y pecuario (1,5 %).
De la misma forma, la producción de pesca y acuicultura aumentó 183,6 % respecto a similar periodo del año anterior, por la mayor pesca marítima en 230,6 %.
A su vez, el PIB de la extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos registró una caída de 3,3 % por la disminución en la producción de minerales y servicios conexos (-3,4 %) y la extracción de petróleo crudo, gas natural y servicios conexos (-2,9 %).
La manufactura mostró un alza de 10,1 % por la expansión de las principales industrias tales como la alimenticia (27,8 %); madera y muebles (25,6 %); química (12,6 %); textil y del cuero (11,3 %), entre otras industrias manufactureras (6,9 %).
Una de las principales actividades productivas fue también la construcción, con un alza de 3,3 % por la mayor ejecución de edificios no residenciales, obras de infraestructura vial y obras de ingeniería civil del Gobierno general.
Sin embargo, la actividad de servicios financieros, seguros y pensiones arrastra un segundo trimestre en negativo al reportar una reducción de 1,0 % por la contracción en las actividades de servicios financieros (-1,3 %), pero contrarrestado por el crecimiento de los servicios de empresas de seguros (1,4 %) y de las administradoras de fondos de pensiones (0,4 %). EFE
mmr/gdl/gpv