The Swiss voice in the world since 1935

El poder de la poesía del pueblo: de expresar el amor a resonar en las revoluciones árabes

Imane Rachidi

Ámsterdam, 2 mar (EFE).- La poesía es un arte convertido en forma de expresión diaria en Asia Occidental y el Norte de África: sus pueblos interiorizaron versos que trascienden fronteras, clases y lenguas, siendo reflejo de emociones íntimas como el amor o herramienta de resistencia capaz de encender protestas masivas en busca de justicia y libertad.

La exposición “Poesía del pueblo”, abierta hasta el 24 de agosto en el Wereldmuseum de Ámsterdam, examina el impacto social de la poesía desde finales del siglo XIX, mostrando cómo todas las capas sociales en países de Asia Occidental y el Norte de África, desde Marruecos al Líbano e Irán, han apreciado los poemas y los han convertido en una experiencia sensorial y emocional colectiva.

“Hemos elegido esta región en concreto porque la poesía parece una representación cotidiana. No es algo exclusivo de las élites, como quizás en Europa, sino que se puede ver que la gente usa la poesía para expresar sus emociones diarias, su dolor, su amor, su ira”, explica a EFE Diana Bachour, conservadora de la pinacoteca.

Con una selección de treinta piezas, la exposición fusiona texto, recitación, video e instalaciones artísticas para explorar el papel que desempeña la poesía en la vida cotidiana: desde la introspección de un poema leído en solitario hasta la energía colectiva de recitarlo en grupo, la muestra captura la fuerza de la palabra escrita y hablada. En cada verso resuenan las voces de quienes han desafiado el poder, sanado heridas y tejido lazos de esperanza, lucha y amor.

La poesía de estos países, incluyendo Afganistán, Irak, Irán, Turquía, Siria o Egipto, ha sido influída por el Imperio Otomano y potencias extranjeras como el Imperio Británico y la Unión Soviética. Los gobernantes influyeron en los idiomas hablados, cambiaron la arquitectura, y crearon diferencias de poder entre grupos e individuos.

“En Irán, la poesía ha cambiado mucho. A veces se usa como una herramienta de manipulación por el poder. Los regímenes, presidentes y reyes la utilizan para mostrar su dominio y control. Pero, por otro lado, el pueblo también responde con poesía como forma de protesta”, explica.

Una de las instalaciones, Qatalogue (2018, Berlin), del colectivo artístico Slavs and Tatars, visualiza el impacto lingüístico y cultural de la sovietización en Asia Central. La obra presenta una lengua enrollada alrededor de caracteres cirílicos como Қ (kh), Ѫ (yus) y Ҙ (th), simbolizando la imposición de un nuevo sistema de escritura.

Esta pieza evoca la confusión y el desarraigo que sufrieron comunidades cuyos idiomas, como el tayiko, el uzbeko y el turcomano, fueron abruptamente transcritos al alfabeto cirílico, alterando su estructura y transmisión oral.

Mientras, en los países árabes, la poesía se escribe y se habla tanto en el árabe clásico (fus-ha) como coloquial (dialectal), por lo que es “una expresión humana activa y diaria”, dice Bachour.

Se expone también una muestra de la ópera “Antar wa Abla”, estrenada en el Líbano en 2016, sobre la historia de amor del poeta y guerrero árabe Antarah ibn Shaddad (525 d.C. – 608 d.C.), una de las figuras más icónicas de la época preislámica o «Yahilía» (era de la ignorancia, antes del Islam).

“Cuando lo lees en clásico, es diferente y muy difícil de entender porque pertenece a otro nivel del lenguaje”, dice Bachour. El poeta forma parte de los autores de las Mualaqat (odas suspendidas), una colección de siete o diez poemas que fueron colgados en la Kaaba de La Meca por su excelencia. Su amor apasionado por Abla es una de las leyendas más populares del mundo árabe.

Entre los poetas modernos, está el palestino Mahmud Darwish, quien escribe en un árabe “más cotidiano que resuena con todos”. Se expone una intervención suya ante el Consejo Nacional Palestino en Argel, en 1983, en el que recitó un poema que aborda la causa palestina dentro de las luchas más amplias del mundo árabe tras la invasión israelí de Beirut en 1982.

Darwish, que abordaba el desplazamiento, la resistencia y el amor por su tierra natal, pregunta al “guerrero palestino” qué es lo que realmente busca, y, en respuesta, se burla del “simbolismo vacío del nacionalismo”, criticando “la pompa del poder” que ensombrece la resistencia y la lucha por la liberación de la opresión. EFE

ir/rja/amg

(foto)(vídeo)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR