Perspectivas suizas en 10 idiomas

Embajador palestino en ONU cree que España “abrió una puerta que otros seguirán”

Javier Otazu

Naciones Unidas, 25 may (EFE).- El embajador palestino ante la ONU, Ryad Mansour, cree que España está en el grupo de “países valientes que abrieron una puerta que otros seguirán”, en referencia al reconocimiento del Estado de Palestina, que se materializa el próximo martes.

En una entrevista con EFE en la sede central de la ONU, Mansour, de 77 años, subraya que España, junto con Irlanda y Noruega, ha ejercido “un derecho soberano”, y es por tanto una decisión que “compete a España, sus instituciones y su pueblo”, por lo que no entiende “la reacción histérica de Israel”.

Mansour lleva 19 años al frente de la misión palestina en la ONU y se ha hecho famoso en los últimos meses por protagonizar emotivos discursos en la Asamblea General o el Consejo de Seguridad en los que ha estado a punto de echarse a llorar en los días más duros de la guerra.

Desde el pasado 7 de octubre en que empezó la guerra en Gaza con el ataque de Hamás, ha desplegado una incansable actividad en los pasillos de la ONU y ha logrado, por ejemplo, unir al Grupo Árabe de embajadores y hacerlos comparecer juntos regularmente ante los medios, superando así sus diferencias presentes casi en todos los demás conflictos.

Mansour cree que Israel tiene una actitud “elitista y racista” cuando se arroga el derecho de decir a los países si deben o no reconocer a Palestina, o cuando califica de “hostil” ese reconocimiento, a lo que contesta: “¿Es España enemigo de Israel porque cree en la paz e invierte en ella?. Por favor, ¡es una locura!”, dice, subrayando que España tiene “una larga relación histórica con Israel” (reconoció al Estado hebreo en 1986) que nadie pone en duda.

Y aunque Israel haya despreciado como insignificante ese reconocimiento de Palestina, Mansour lo pone en duda: “¿No les importa? ¿No les importa la relación bilateral, la asistencia militar, la relación económica? La histeria con que han acogido la decisión (de reconocimiento) es elocuente, de lo contrario ¿por qué esta furia? ¿por qué esas medidas contra España, contra Palestina?”, dice, en relación al anuncio de Israel de prohibir que el Consulado español preste servicios en Cisjordania.

Para el embajador, no cabe duda de que la decisión del reconocimiento ha allanado el camino a que pronto lo hagan otros -cita a Bélgica, Portugal, Luxemburgo o Eslovenia- y dice que esta “puerta que han abierto” funciona en dos sentidos: pone más fácil la decisión de los ya favorables y dificulta la resistencia entre los que se oponen.

No duda de que es una decisión con ecos más allá de Europa, ya que puede animar a otros países como Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón o Corea. “Los valientes que empezaron abriendo esa puerta les ayudarán a dar el paso adicional en la dirección correcta”, dice.

El inexorable ingreso pleno en la ONU

Mansour cree además que la admisión de Palestina como miembro de pleno derecho en la ONU -vetada en solitario por Estados Unidos el pasado 18 de abril- es una cuestión de tiempo, y recuerda que otros países objeto de vetos, como la misma Italia antes de 1955, o las dos Coreas, terminaron accediendo a la ONU por la puerta grande. Palestina es ahora solo “estado observador”.

“¿Por qué nosotros tenemos que estar a merced de lo que diga el ocupante (Israel)?, eso infringe nuestro derecho de libre determinación”, explica, en alusión al razonamiento que siempre repite Estados Unidos -y otros como Reino Unido o Francia- de que un Estado palestino y su entrada en la ONU es algo que debe ser fruto de una resolución negociada con Israel.

El embajador se guarda de criticar abiertamente a Estados Unidos por su inquebrantable apoyo a Israel, pero dice que cuando el presidente Joe Biden habla de la solución de los Estados debe concretarlo: “¿Vas a pedir que paren los asentamientos? ¿Las anexiones de tierras en Jerusalén Este? ¿Vas a reconsiderar el traslado de la Embajada? Dime, ¿qué pasos vas a dar?”.

Con respecto a si prefiere a un gobierno demócrata o una vuelta de Donald Trump -presidente que multiplicó más si cabe los gestos hacia Israel-, el embajador dice que no piensa hacer comentarios de política nacional, pero recuerda un detalle: que en la administración de Trump, tras nueve meses de relativa “luna de miel”, EE.UU. cambió de postura y “la relación se volvió muy mala”. EFE

fjo/nqs/ig

(foto)(vídeo)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR