The Swiss voice in the world since 1935

En Oriente Medio resuenan ahora más tambores de paz que de guerra

Isaac J. Martín

El Cairo, 14 abr (EFE).- En los últimos años, la región de Oriente Medio se ha visto asociada a guerras y conflictos diplomáticos donde era difícil imaginar que se llegaría a un acuerdo entre países históricamente archienemigos. Aunque ahora, muchas de las naciones están moviendo ficha y rápidamente para que suenen por fin tambores de paz.

El posible final del largo conflicto en el Yemen; la reconciliación diplomática entre Arabia Saudí e Irán; la previsible vuelta de Siria al tablero regional con su readmisión en la Liga Árabe; el apretón de manos de Egipto y Turquía; y el último escollo al boicot a Doha resuelto después de que Baréin y Catar reanudasen relaciones brindan una oportunidad de oro a esta región tan castigada.

Sin embargo, aún quedan heridas que siguen abiertas y será difícil que se cierren, donde el protagonista es Israel con el primer ministro Benjamín Netanyahu a la cabeza.

LOS ARCHIENEMIGOS SE ACERCAN

El pasado 10 de marzo, se anunció que Arabia Saudí e Irán, las grandes potencias suní y chií y también archienemigas de Oriente Medio, reanudaban sus relaciones diplomáticas tras siete años rotas. Ese fue el punto de inflexión y sin duda, el acelerador para que las fichas se vuelvan a colocar en el tablero regional.

Desde ese momento, los ministros de Exteriores de ambos países se han llamado en varias ocasiones y delegaciones han visitado ambos territorios para organizar la reapertura de las embajadas, que se espera en menos de un mes.

Incluso, el ministro de Finanzas de Arabia Saudí, Mohamed al Yadaan, dijo hace un mes que las inversiones en el país persa podrían tener lugar muy pronto.

YEMEN Y LA ESPERANZA DE QUE LA GUERRA SE TERMINE

La primera consecuencia en la que los analistas pensaron tras este anuncio de reconciliación fue en el fin del largo y cruento conflicto en el Yemen.

Arabia Saudí, que lidera la coalición militar que intervino en el Yemen en 2015 y que recrudeció la guerra hasta convertirla en la peor catástrofe humanitaria del planeta, quiere dar marcha atrás y poner fin a la batalla.

En este mes se han hecho visitas históricas a Saná, y las delegaciones hutíes y saudíes, con la mediación de Omán, están por la labor de continuar con las negociaciones para alcanzar un pacto histórico, un diálogo que «va bien», según los rebeldes.

AL ASAD, RECIBIDO EN EL ABRAZO ÁRABE

Aquí no fue el acuerdo iraní-saudí, sino desgraciadamente los devastadores terremotos que asolaron el sur de Turquía y parte de Siria, lo que ha dado lugar a una especie de diplomacia del seísmo que ha acercado al presidente sirio, Bachar al Asad, al resto de países árabes.

Desde hace seis años se lleva hablando de que Siria volverá a la Liga Árabe, de la que fue suspendida en 2011 por su papel represivo en las protestas populares contra Al Asad, pero no ha sido hasta después de los terremotos cuando las conversaciones han avanzado de una manera muy presurosa.

De hecho es Arabia Saudí, quien será el anfitrión de la próxima cumbre del organismo panárabe en mayo, quien está presionando a los detractores a que Siria vuelva a sentarse a la mesa para que acepten su regreso. Pero lo previsible es que próximamente la delegación siria ya tenga su asiento reservado para sentarse en la Liga Árabe.

EGIPTO Y TURQUÍA, A POR LA BUENA VECINDAD

Un primer apretón de manos entre el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y el egipcio, Abdelfatah al Sisi, durante el mundial de fútbol en Catar el pasado noviembre fue la ocasión perfecta para ilustrar el inicio de una nueva relación, dejando atrás cuando Erdogan llamó en 2014 a Al Sisi «tirano».

Las relaciones bilaterales entre Egipto y Turquía se tensaron a raíz del golpe de Estado de Al Sisi en 2013, que depuso al Gobierno egipcio del presidente islamista Mohamed Mursi, de los Hermanos Musulmanes, apoyados por Turquía y considerados terroristas por Egipto.

Ahora, entre visita y visita de los ministros de Exteriores turco y egipcio al otro país, se espera que Al Sisi y Erdogan – si sale reelegido en las próximas elecciones- se encuentren y también nombren pronto embajadores, dando por finalizada la ruptura de las relaciones diplomáticas que data de hace casi una década.

¿E ISRAEL?

El único país que parece ir dando marcha atrás en esta aproximación entre las naciones de Oriente Medio es Israel.

Desde que Netanyahu volvió a ser primer ministro a finales del año pasado, todo lo que había logrado avanzar el Estado judío con las Acuerdos de Abraham se está tensando.

Emiratos Árabes Unidos, firmante de este pacto mediado por Estados Unidos, no cesa de publicar comunicados condenando las acciones israelíes contra los palestinos. Además, podría estar en el aire un pacto marítimo firmado con el Líbano, que se declaró como histórico al ser dos países técnicamente en guerra.

Mientras, Israel incrementa sus acciones contra Siria y asesina de manera selectiva a altos mandos de la Guardia Revolucionaria iraní. EFE

ijm/njd/ad

© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR