Equipos de presidencia española del Consejo de la UE continúan su «trabajo y compromiso»
Bruselas, 29 may (EFE).- Los equipos formados en Madrid y Bruselas para la presidencia española del Consejo de la Unión Europea, que España sume el 1 de julio, siguen con «el trabajo y compromiso» para que desarrollar sus funciones propias, al margen del anuncio de este lunes del adelanto de las elecciones generalesal 23 de julio, dijeron este lunes a EFE fuentes diplomáticas españolas.
Tanto la oficina de la presidencia española del Consejo de la UE, en Madrid, como la Representación Permanente de España Ante la Unión Europea (REPER), en Bruselas, son dos «órganos» con equipos de funcionarios formados para sacar adelante «ese trabajo y compromiso», afirmaron las fuentes.
La preparación de la presidencia semestral española sigue, por tanto, «adelante para que desarrolle sus funciones propias», como avanzar en los expedientes legislativos y representar a los Estados miembros ante las instituciones europeas, precisaron.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una comparecencia oficial, anunció hoy el adelanto electoral tras el mal resultado de su formación, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), en los comicios municipales y regionales de este domingo, en los que el conservador Partido Popular (PP) fue el claro vencedor.
La primera consecuencia de la disolución del Parlamento, es que queda en suspenso la aprobación de las prioridades de España para los meses de presidencia rotatoria de al UE, aún pendiente.
El propio Sánchez en su comparecencia recordó que España asumirá la presidencia del Consejo de la Unión Europea a partir de julio y que es un reto por afrontar.
No obstante, la presidencia de la UE no es una presidencia de Gobierno, sino de país y el principal papel de quien ostenta el cargo es no tanto dirigir, como servir de árbitro para lograr cerrar cuantos más expedientes estén en trámite.
De hecho, las fuentes diplomáticas recordaron que la presidencia se encarga de impulsar los trabajos del Consejo referentes a la legislación de la UE, garantizando la continuidad de los trabajos ya en curso, el orden de los procesos legislativos y la cooperación entre los Estados miembros. Para ello, recalcaron tiene que actuar como un intermediario recto e imparcial y no como Gobierno de España.
El país que ejerce semestralmente la presidencia de turno preside las sesiones de las diferentes formaciones del Consejo (a excepción de la de Asuntos Exteriores, que en este caso recae siempre en el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrel) y las reuniones de los órganos preparatorios, entre los que se cuentan los comités permanentes, como el Comité de Representantes Permanentes (Coreper) de los Veintisiete, y los grupos de trabajo y comités encargados de temas específicos.
En el primer caso, los consejos formales e informales los presidirán los ministros españoles en funciones hasta que se forme un nuevo gobierno tras las elecciones, mientras que la batuta en las reuniones de Coreper las llevarán el embajador de la REPER española, Marcos Alonso, y el embajador adjunto, Raúl Fuentes, según los temas a tratar, así como los expertos españoles en el equipo de la REPER.
El segundo papel importante de una presidencia es representar al Consejo (los países) en las relaciones con otras instituciones de la UE, en particular con la Comisión y el Parlamento Europeo.
Su cometido es intentar llegar a acuerdos sobre expedientes legislativos mediante diálogos tripartitos, reuniones informales de negociación y reuniones del Comité de Conciliación. EFE
cat/asa/pddp
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.