The Swiss voice in the world since 1935

Erótica y exiliada: Peri Rossi es celebrada por Día de la poesía en Uruguay

Montevideo, 21 mar (EFE).- La escritora uruguaya Cristina Peri Rossi fue homenajeada por la Academia Nacional de Letras del país en una actividad enmarcada en el Día Internacional de la Poesía donde los versos que la poeta dedicó al exilio y al erotismo femenino fueron protagonistas.

La autora, radicada en Barcelona desde hace medio siglo y galardonada en 2021 con el Premio Cervantes, fue celebrada este lunes mediante un encuentro en el Centro Cultural de España en Montevideo, del que participaron diversos académicos, críticos literarios y poetas uruguayos.

Según destacó en la presentación el presidente de la Academia Nacional de Letras, Wilfredo Penco, Peri Rossi, que es la tercera figura literaria del país suramericano en ganar el galardón más importante de las letras hispanas, tras Juan Carlos Onetti (1909-1994), en 1980, e Ida Vitale, en 2018, ha marcado su impronta en las letras uruguayas.

«Es una escritora por la cual sentimos un gran respeto y un gran interés, por la variedad de su obra que en 1971 también incursionó en la poesía con un título emblemático como fue Evohé», apuntó Penco, que dio pie al escritor y académico uruguayo Rafael Courtoisie como moderador del encuentro.

Por su parte, el investigador Néstor Sanguinetti presentó una ponencia de la profesora y crítica Gabriela Sosa sobre los poemas que Peri Rossi escribió a raíz de su exilio, que, al igual que el de autores como Mario Benedetti (1920-2009) u Onetti, se debió a la dictadura cívico-militar del país (1973-1985).

En concreto, la ponencia abordó el «exilio inteligente» que el hispanouruguayo Fernando Aínsa le atribuyó a Peri Rossi en tanto esta se desmarcó de una poesía de exilio apegada a su vivencia personal y «optó por una propuesta de alcance universal».

Además, hizo referencia al carácter simbólico de la uruguaya, que apelaba en los versos de su «Estado en exilio» a figuras náuticas para representar el destierro.

Por su parte, el crítico Luis Bravo disertó sobre la poesía erótica de Peri Rossi, a quien calificó como «la Safo uruguaya».

Si bien mencionó que en su poética a veces «la discriminacion sexual queda expuesta en la parodia a la mirada masculina», Bravo dijo que ella, pese a ser lesbiana, se «desmarcó» de las etiquetas de la identidad sexual y apostó a «la libertad del cuerpo del deseo».

El crítico apuntó como una clave de su autodefinición ver al arte como «siempre transgresor», destacó que la poesía de la uruguaya mantuvo «esa irreverencia pensante que la caracteriza» y ejemplificó este dejo de sátira presente en su obra con un breve poema titulado «11 de setiembre».

«El 11 de septiembre del 2001 mientras las torres gemelas caían yo estaba haciendo el amor», recitó Bravo, cuya intervención dio paso a un recitado de Peri Rossi en la voz de las poetas uruguayas Valentina dos Santos, Regina Ramos y Graciela Estévez para, con un audiovisual, dar cierre al evento. EFE

apf/rmp/laa

(foto)

© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR