España desclasifica documentos por la «memoria democrática» de Chile, a 50 años del golpe
Washington, 5 sep (EFE).- El Gobierno de España decidió desclasificar una serie de documentos relativos al golpe de Estado en Chile de 1973 en un intento de «recuperar la memoria democrática», cuando se cumple medio siglo de uno de los sucesos más graves en la historia del país latinoamericano.
La observadora permanente de España ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Carmen Montón, entregó este martes en Washington a su homólogo chileno una serie de documentos desclasificados relativos al golpe militar que acabó con el Gobierno de Salvador Allende.
«El Gobierno de España ha querido hacer un gesto especial para la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado de 1973 en Chile, y desclasificar documentación relativa como contribución a recuperar la memoria democrática», afirmó Montón en un mensaje publicado en X, antes Twitter.
El mensaje está acompañado de una fotografía en la que aparecen Montón y el representante permanente de Chile ante la OEA, Sebastián Kraljevich, recibiendo el sobre.
La entrega se produjo el mismo día en el que la OEA homenajeó al expresidente chileno y acordó bautizar con su nombre la puerta principal del edificio de su secretaría general.
Para ello aprobó una resolución en la que resolvió otorgar a Allende (1908-1973) un reconocimiento «en los mismos términos que se han aplicado a las figuras históricas del hemisferio que son honradas en la sede de la organización», y decidió por ello «designar con el nombre de Presidente Salvador Allende Gossens» la puerta principal de su sede.
Kraljevich, destacó en la sesión que el golpe y la posterior dictadura liderada por Augusto Pinochet impactaron «severamente en todo el hemisferio, con consecuencias que siguen presentes hasta hoy en los más variados ámbitos de la vida social, desde la política y la economía a la cultura y los derechos humanos».
«Ocho de cada diez familias de desaparecidos todavía siguen buscándolos. Está también presente en los desafíos y turbulencias que enfrentan nuestras democracias imperfectas, donde miradas autocráticas las tensionan cada día», dijo.
Kraljevich hizo un llamamiento «a cuidar la memoria, porque sin ella es imposible construir el futuro» que solicitan las poblaciones de sus países. EFE
pem/mgr/ad
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.