Estudiantes colombianos tienen buena actitud ante gente de origen diferente
Bogotá, 16 dic (EFE).- Un informe de la Unesco sobre habilidades socioemocionales publicado ese jueves señala que la mayoría de estudiantes colombianos afirmó tener una actitud positiva frente a las personas de origen y cultura diferentes.
Los resultados de la pesquisa sobre habilidades socioemocionales en estudiantes de sexto grado del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) 2019 revelaron que la mayoría de las respuestas de los alumnos colombianos son positivas en las tres áreas evaluadas.
Así pues, el 88 % de los encuestados respondió favorablemente en apertura a la diversidad, el 72 % en autorregulación escolar y el 51 % en empatía, detallaron los promotores del estudio en un comunicado.
«En Colombia la mayoría de los estudiantes considera tener una actitud positiva ante personas de origen y cultura diferente a la propia, logra reconocer la perspectiva de otros y persevera y se autorregula para cumplir con sus obligaciones escolares», agregó la información.
El ERCE fue publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) junto a los representantes de los 16 países que formaron parte de esta investigación.
Esas naciones son Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Este estudio evaluó el desempeño estudiantil en las áreas de Lectura, Matemáticas y Ciencias, así como factores asociados a los logros de aprendizaje.
En esa línea, el ERCE 2019 realizó cuestionarios específicos a los estudiantes de sexto grado para investigar las habilidades socioemocionales.
Allí se les preguntó sobre su disposición a relacionarse con personas de grupos distintos al propio (apertura a la diversidad), su capacidad para regularse a sí mismos al realizar actividades académicas (autorregulación escolar) y sobre su habilidad para ponerse en el lugar del otro (empatía).
La directora de OREALC/UNESCO Santiago, Claudia Uribe, afirmó que «las habilidades que midió el ERCE 2019 son parte de un conjunto de habilidades socioemocionales que hoy sabemos que son esenciales para el desarrollo personal y para el desempeño y convivencia en la escuela y en todos los demás ámbitos de la vida».
A su turno, el coordinador del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), Carlos Henríquez, explicó que «un aspecto de la experiencia escolar que parece hacer una diferencia muy importante en el desarrollo de las habilidades socioemocionales se refiere a las y los docentes».
«Los niños que perciben a los docentes más interesados en su bienestar, más apoyadores y mejor organizados en la enseñanza, son al mismo tiempo estudiantes que reportan mayores niveles en sus habilidades socioemocionales y también se asocian con mejores rendimientos académicos», expresó. EFE
jga/joc/lll
© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.