The Swiss voice in the world since 1935

Estudio revela que Perú y Bolivia tienen aire de peor calidad de Sudamérica

Lima, 28 mar (EFE).- Perú, con 31 microgramos por metro cúbico (μg/m3), y Bolivia (27 μg/m3) lideran la lista de países sudamericanos con peor calidad del aire, superando en más de cinco veces las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según recoge un estudio presentado este martes.

El informe de 2022 de «Lancet Countdown Sudamérica» sobre salud y cambio climático señaló la contaminación del aire como uno de los principales factores de riesgo que presenta la degradación del medio ambiente.

Los investigadores subrayaron el daño «desproporcionado» que tiene la crisis climática sobre la salud de las poblaciones más vulnerables de la región, que son las que menos gases de efecto invernadero generan y las que cuentan con peor acceso a los sistemas sanitarios.

El estudio achacó a la contaminación atmosférica la muerte prematura de cerca de 37.000 sudamericanos en 2020, 1.000 más que en 2015, por su relación directa con el riesgo de infartos, problemas respiratorios y cánceres, entre otras patologías.

Los países con la mayor tasa de mortalidad atribuible a la presencia de polución aérea (PM2.5) son Chile y Perú, con 230 y 176 muertes por cada millón de habitantes, según el estudio de «Lancet Countdown Sudamérica».

Entre otros problemas citados por los investigadores se encontró el incremento de las olas de calor y cómo estas han aumentado año a año desde el 2000 el número de muertes de mayores de 65 años, con especial afectación en Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela.

La idoneidad climática para la presencia de mosquitos mejoró en todos los países del continente a excepción de Argentina y Surinam, motivo por el que los investigadores explican el aumento del 35,3 % de la propagación del dengue en Sudamérica.

Cada país, siempre de acuerdo con el documento, se enfrenta a distintos problemas climáticos. Perú hace frente a la escasez de agua y las temperaturas extremas; Chile y Colombia a los incendios forestales; Brasil y Argentina a las precipitaciones extremas y sus consecuencias.

LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

El objetivo del estudio es presentar evidencias científicas para apoyar estrategias de respuesta específicas que palíen estos efectos negativos sobre el medio ambiente y bienestar de las personas porque, como enfatizó la directora ejecutiva de «Lancet Countdown», Marina Romanello, luchar contra el cambio climático puede ser «la mayor oportunidad para la salud global del siglo XXI».

De los 73 centros urbanos examinados, el 84 % contaba con niveles muy bajos o excepcionalmente bajos de áreas verdes, útiles para hacer frente a las olas de calor y mejorar la calidad del aire.

Aun así, los centros urbanos que por sus parques y vegetación están clasificados como moderados aumentaron un 9,6 % desde 2010, siendo las ciudades analizadas de Venezuela (37,2 %), Ecuador (31,84 %) y Perú (27,96 %) las que más incrementaron estos espacios.

Por el contrario, Chile (-0,84 %) y Paraguay (-3,17 %) han sido los únicos países de la región en registrar una disminución de los espacios verdes en la última década.

Además de implementaciones urbanas para hacer frente a los perjuicios del cambio climático, los expertos reclamaron la mejora de infraestructuras de centros sanitarios para hacer frente a catástrofes naturales. EFE

pfc/gdl/mmg

© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR