The Swiss voice in the world since 1935

Eurovisión regresa a Suiza, el país que acogió la primera edición hace 69 años

Antonio Broto

Basilea (Suiza), 14 may (EFE).- Eurovisión «vuelve» a casa en su 69ª edición, ya que Suiza, el país que acoge por tercera vez el festival, fue el escenario de la primera edición del concurso, celebrada en 1956 y que para los «eurofans» actuales sería casi irreconocible, dada la evolución del certamen en siete décadas.

Eurovisión es fiel reflejo de cómo han cambiado la televisión, la música y el espectáculo en todo este tiempo, por lo que cuesta relacionar la edición de este año en Basilea con la que inauguró el hoy popular certamen hace 69 años, emitida en blanco y negro, presidida por la canción ligera y retransmitida en apenas 10 países.

Suiza fue la elección lógica para que comenzara su andadura el certamen, dado que en una de sus ciudades, Ginebra, ya tenía su sede desde su fundación en 1951 la Unión Europea de Radiodifusión (UER), el ente organizador.

Por otro lado, se pensó que su posición central en el continente facilitaría técnicamente la retransmisión por radio y televisión.

Frente a los cerca de 40 países que actualmente compiten en el concurso, en aquella ocasión sólo hubo siete: la anfitriona Suiza junto a las seis naciones que, un año después, fundarían la Comunidad Económica Europea: Francia, Alemania Occidental, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.

El bajo número de países quiso suplirse permitiendo que cada uno compitiera con dos canciones, algo que nunca más se repitió en ediciones posteriores.

Un voto secreto (y nunca detallado)

Tampoco volvería a adoptarse el sistema de votación adoptado en esa primera edición, secreto y en el que un país podía votar a sus propios candidatos, aunque sí que empezó entonces la práctica de dar distintos puntos, del uno al diez en aquel entonces, a los distintos participantes.

El escenario de aquella primera edición fue la ciudad de Lugano, en la zona del sur de Suiza donde se habla italiano, por lo que pese a que el francés y el alemán son más usados en el país, fue la lengua transalpina la utilizada por el presentador (Lohengrin Filipello) y la de los títulos oficiales del certamen, denominado «Gran premio Eurovisione 1956 della canzone europea».

En todo ello seguramente influyó el hecho de que el gran modelo a seguir por el certamen era el festival italiano de San Remo, que pese a tener entonces sólo cinco años de andadura ya se había convertido en enormemente popular.

La ganadora del festival inaugural de Eurovisión fue la artista suiza Lys Assia, quien cantó las dos entradas de su país en el concurso: una en alemán, y otra en francés, la canción «Refrain», que a la postre se llevaría el premio.

Aunque el concurso ya se televisó y emitió a nivel europeo, no sólo en los países participantes sino también en Reino Unido, Austria y Dinamarca, no se archivaron imágenes del certamen, de la misma forma que tampoco se conserva el lugar donde se celebró, el Teatro Kursaal de Lugano, demolido en 2001.

Emociones fuertes ya en el debut

Una tradición eurovisiva que ya se inició entonces fue la de que el ganador o ganadora repitiera al final del festival su canción, algo que Lys Assia casi no pudo hacer por la emoción: a mitad del «bis» se le quebró la voz y pidió que se le permitiera volver a empezar.

La cantante volvería a representar a su país, sin tanto éxito, en las ediciones de 1957 y 1958, y décadas después, con 88 años, intentó volver a representar a la nación helvética en la edición de 2012, aunque no fue seleccionada (falleció en 2018 con 94 años).

Hasta 1961, el año del debut de España, no se instauró la tradición de que el país ganador organizara la edición siguiente del festival, por lo que Suiza no acogería nuevamente el festival hasta 1989.

Un año antes, el país ganó al representarlo la canadiense Céline Dion, quien entonces aún no había dado el gran salto internacional, con «Ne partez pas sans moi». EFE

abc/ig

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR