Expertos, políticos e industria miran a la ciencia básica como palanca de la innovación
Bruselas, 28 ene (EFE).- Expertos, políticos y empresarios defendieron hoy la necesidad de que la UE se prepare para invertir masivamente en investigación e innovación y, para ello, apueste también por la ciencia básica, pilar fundamental de todos los progresos.
«La ciencia es el canario en la mina», dijo la eurodiputada española Lina Gálvez (PSOE), anfitriona en un acto en el Parlamento Europeo organizado por la consultora española Zabala Innovation, en la que participaron también la secretaria general de Innovación española, Teresa Riesgo, y la eurodiputada del PNV Oihane Agirregoitia, entre otros.
La política sevillana, doctora en historia económica, subrayó la necesidad de «mantener la inversión para la investigación básica» en el próximo presupuesto plurianual de la UE porque es la llave «para una mejor Europa».
«La ciencia en sí misma es muy importante porque genera nuevo conocimiento (…) pero necesitamos algo más, (…), necesitamos que esa ciencia tenga un retorno para los ciudadanos (…) y para eso necesitamos innovación e industria», apuntó Riesgo.
La responsable del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España agregó que se necesita «conocimiento para resolver problemas» desde el cambio climático hasta la transición digital, pasando por las nuevas enfermedades o las dolencias no resueltas, y para todo ello hace falta «creatividad y innovación, pero también industria».
«Los europeos tendemos a ser muy autocríticos. Cuando cantamos una canción pensamos que no hemos cantado bien la primera estrofa mientras que en otros sitios se fijan en que han cantado muy bien la última», resumió.
En ese sentido, Riesgo subrayó que «la investigación y la innovación en Europa es también atractiva para otros», como Corea o Noruega, que buscan avanzar de la mano de la UE, y pidió «no olvidar el talento» en la ecuación para lanzar al bloque comunitario hacia un futuro de progreso tecnológico.
El debate en las instalaciones de la Eurocámara tuvo lugar en la víspera de que la Comisión Europea presente este miércoles su «Brújula de Competitividad», una estrategia para aumentar la productividad, innovación y autonomía de la Unión Europea con el fin de que pueda competir a nivel global con Estados Unidos o China.
«Debemos crear el ‘moméntum'», declaró el máximo responsable de la consultora navarra, Erik Zabala, quien agregó que se reúnen las condiciones para que la UE desarrolle un plan que suponga un impulso histórico a la innovación europea.
La directora general de la plataforma Science Europe, Lidia Borrell-Damián, insistió en que «sin ciencia básica, no hay nada» y apostó por una ciencia abierta que proteja el conocimiento pero con cuidado de «no cerrar tanto la ciencia que no atraiga el talento».
Por su parte, el director de Tecnología e Innovación del Grupo Mondragón, Eduardo Beltrán de Nanclares, destacó la importancia de desarrollar también la infraestructura que facilite los avances técnicos y de otorgar «flexibilidad para las empresas».
«Electrificar es la mejor y más eficiente forma de descarbonizar Europa», dijo la directora de asuntos europeos de la eléctrica francesa EDF, Emilie-Marie Mercier, quien bromeó al señalar que las tres prioridades para la transición energética son «electrificar, electrificar y electrificar».
En el último panel, la eurodiputada del PNV llamó a equilibrar el crecimiento económico con la investigación académica y señaló que el País Vasco ha construido una «relación simbiótica» entre esos dos ámbitos estrechamente relacionados. EFE
jaf/lpc/icn