Feminicidio ligado a la política, entre 167 víctimas en Argentina en el primer semestre
Buenos Aires, 3 jul (EFE).- Un caso que conmociona a la sociedad por ser un feminicidio ligado a la política en el norte argentino es parte de las 167 víctimas de violencia machista que se registraron en el país suramericano en el primer semestre del año, según destacó este lunes el Observatorio de Femicidios «Adriana Marisel Zambrano».
Uno de los feminicidios que resultaron «emblemáticos» en junio último, según el observatorio, fue el de Cecilia Strzyzowski, en la provincia norteña de Chaco, por el cual una familia de dirigentes sociales vinculados al Gobierno provincial están siendo procesados por la Justicia.
Pese a que los restos de Strzyzowski aún no han sido identificados, la investigación tituló la causa en los primeros días como feminicidio y las autoridades sospechan que su esposo, César Sena, y sus familiares participaron en su muerte y desaparición, caso por el que hay siete imputados.
El caso conmociona al país por la atrocidad del crimen y la presunta vinculación con el poder político de Chaco: «Está claro el ciclo de la violencia, el poder y la complicidad», advirtió el observatorio en su cuenta de Twitter, así como también «la ausencia, en algunos medios, de la perspectiva de género».
El observatorio también destacó los feminicidios de Victoria Díaz y su hermana, Castorina Díaz, en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, en los que se entrecruzan conceptos que se repiten en cada informe: violencia vicaria, víctimas colaterales, denuncias previas, feminicida integrante de fuerzas de seguridad en actividad.
El de La Plata se trata de «un hecho testigo» que confirma que «no son hechos aislados, son crímenes que se pueden prevenir si se activan las políticas de protección».
PRIMER SEMESTRE
Esos feminicidios fueron parte de las estadísticas de los primeros seis meses de este año, cuando se contabilizaron 151 feminicidios, dos trans/travesticidios y 14 casos de violencia vicaria -personas, generalmente hijos, a las que se daña por ser cercanas a la mujer con el objetivo de maltratarla psicológicamente-.
«Como cada informe lo demuestra, el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor», indicó el observatorio, ya que 59 % de las víctimas fueron asesinadas en sus hogares.
El informe reveló que el 57 % de los agresores eran parejas o exparejas, en tanto 30 víctimas habían realizado la denuncia, 12 feminicidas tenían dictada una medida cautelar de prevención, 9 feminicidas son agentes o exagentes de una fuerza de seguridad y 1 víctima se presume parte de una red de prostitución o trata.
Como consecuencia, 188 hijos, 56 % de los cuales son menores de edad, quedaron sin madre.
El informe agregó que cuatro de las víctimas del primer semestre estaban embarazadas, once víctimas tenían indicio de abuso sexual y nueve víctimas eran migrantes.
El observatorio destacó que Argentina necesita «un Estado que implemente y ejecute políticas públicas federales» y que considere que el «abordaje de esta problemática es un tema de derechos humanos no de inseguridad». EFE
vd/cmm/jrh
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.