The Swiss voice in the world since 1935

Filipinas aprueba un fondo soberano entre la desconfianza por el pasado de los Marcos

Federico Segarra

Manila, 18 jul (EFE).- El presidente de Filipinas, Ferdinand Marcos Jr., firmó este martes la creación del fondo soberano Maharlika, que tiene por objetivo financiar el desarrollo del país pero sobre el que se cierne la sombra de la duda a raíz del masivo expolio protagonizado hace décadas por la familia del mandatario.

El Gobierno y la posterior dictadura (1965-1986) encabezada por el progenitor del actual presidente, Ferdinand Marcos, es conocida como una época de grandes obras públicas e inversión en infraestructura a lo largo del empobrecido archipiélago.

Sin embargo, también se conoce por el enorme expolio de los Marcos, cifrado por las autoridades filipinas en hasta 10.000 millones de dólares de la época, el mayor desfalco al erario público de la historia.

A pesar de la polémica suscitada por el fondo aprobado por Marcos Jr., quien arrasó en las elecciones de 2022 y a finales de junio celebró su primer año en el poder, algunos economistas respaldan la medida para financiar una necesaria modernización económica.

A continuación, las claves para entender el fondo soberano filipino:

– ¿QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA?

Maharlika, término popularizado por Marcos padre para redefinir el nacionalismo filipino, fue propuesto en noviembre de 2022 por siete diputados, entre ellos Sandro Marcos, primogénito del actual presidente.

El proyecto, que pasó con carácter urgente por el Parlamento bicameral donde Marcos Jr. cuenta con una amplia mayoría, fue ratificado a finales de mayo y firmado hoy.

El fondo será financiado con unos 150.000 millones de pesos filipinos (unos 2.756 millones de dólares o 2.452 millones de euros) procedentes del Banco Central de Filipinas y los bancos estatales Land Bank y Development Bank, entre otras instituciones públicas.

El límite de financiación que puede gestionar el fondo será de 500.000 millones de pesos (unos 9.000 millones de dólares u 8.000 millones de euros).

El fondo contará con una cartera controlada por el Estado que incluye inversiones de distinta índole, como deuda pública de otros países, acciones de entidades privadas e inversiones en materias primas.

Filipinas, cuya deuda ha aumentado en los últimos años -pasando del 39,6 % del producto interior bruto en 2019 al 60,9 % en 2022, según datos del ministerio de Economía-, planea usar los beneficios para financiar las obras de infraestructura que necesita la nación, entre otros proyectos.

– RIESGOS

«La creación de un fondo soberano que se base exclusivamente en los recursos financieros gubernamentales y no en los superávits, en medio de un déficit fiscal cada vez mayor y una deuda nacional récord, pone peligrosamente el dinero de los filipinos en camino hacia el desastre», alertó la congresista Arlene Brosas.

Una de las primeras polémicas que salpicó al fondo fue la propuesta inicial de inyectar capital a través de los fondos de la Seguridad Social y de las pensiones, pero finalmente fue descartada.

Sin embargo, la ley que promulga la creación de Maharlika todavía contempla la opción de que los órganos ejecutivos de la Seguridad Social y el Fondo de Pensiones puedan invertir en el fondo soberano.

Según algunos congresistas y senadores, que recelaron de esta política estrella de Marcos Jr. durante los debates parlamentarios, emplear estos fondos públicos en Maharlika sería inconstitucional debido a que estos ahorros no pueden exponerse a inversiones financieras.

– LA SOMBRA DE LA CORRUPCIÓN

Debido a las irregularidades y el desfalco de las arcas del Estado hace décadas, los Marcos tienen pendientes decenas de juicios civiles.

El propio presidente está acusado de evadir el pago de impuestos patrimoniales por valor de 203.000 millones de pesos filipinos (3.899 millones de dólares o 3.503 millones de euros), aunque Marcos Jr. alega que se trata de casos políticos en su contra.

En este sentido, algunos analistas ponen en duda la transparencia con la que Maharlika será gestionado, al citar el ejemplo de Malasia, un país con índices de corrupción menores que en Filipinas, donde el ex primer ministro Najib Razak cumple condena por el multimillonario desfalco del fondo estatal 1Malaysia Development Berhad.

– LIBERALIZAR LA ECONOMÍA

Aunque expertos consultados por EFE, como Victor Andres Manhit -fundador del laboratorio de ideas Starbase Institute- o Dean dela Paz -académico y columnista de medios como Rappler-, se muestran reticentes con el fondo también matizan que podría, de estar bien gestionado, conllevar a la modernización económica prometida.

El actual presidente, coinciden los eruditos, ha formado un sólido y experimentado equipo económico de corte tecnócrata que ha optado, contra pronóstico, por tratar de liberalizar una economía proteccionista y tradicionalmente concentrada en unos pocos conglomerados familiares.

Ejemplo de ello es la eliminación de trabas a la inversión extranjera en varios sectores de la economía filipina -como las energías renovables- y la voluntad de agilizar los procesos burocráticos para abrir empresas.

Si Maharlika acierta con las inversiones, el fondo soberano filipino podría ayudar a financiar proyectos de desarrollo e infraestructuras y por ende no depender en exceso de terceros países o instituciones multilaterales, sostienen los expertos. EFE

fsg/nc/ah

© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR