The Swiss voice in the world since 1935

Gobierno español sigue sin alcanzar la unanimidad de UE para la oficialidad de las lenguas

Bruselas, 21 may (EFE).- El Gobierno español aún no ha alcanzado la unanimidad necesaria entre sus socios europeos para aprobar la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego en la Unión Europea, tras la discusión preparatoria que mantuvieron hoy los Veintisiete de cara a la reunión ministerial del próximo martes en el que abordarán la cuestión.

En el encuentro de este miércoles, algunos países manifestaron sus preocupaciones sobre la propuesta española, señalaron fuentes diplomáticas, por lo que no existe aún la unanimidad requerida para modificar el reglamento que recoge las 24 lenguas oficiales que hay en la UE.

El asunto, no obstante, se mantiene en la agenda del orden del día del Consejo de Asuntos Generales del próximo martes, a petición española, para que los ministros puedan decidir si someten o no a votación la propuesta.

«Llevamos ya mucho tiempo, seguimos haciéndolo, trabajando con todos los Estados miembros para esa unanimidad», dijo ayer el jefe de la diplomacia española, José Manuel Albares, en declaraciones a la prensa en Bruselas, donde acudió a la reunión que mantuvieron los ministros de Exteriores y de Defensa de la UE.

El Gobierno impulsó la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego durante la presidencia rotatoria de la UE que desempeñó en el segundo semestre de 2023, pero desde entonces no se han producido avances, por las reticencias políticas, económicas y legales de sus socios europeos, principalmente los del este.

La última vez que se trató el asunto, fue el 19 de marzo de 2024, bajo presidencia belga, también a petición española, en un encuentro en el que el Gobierno español insistió en sus argumentos en favor de la oficialidad de las tres lenguas, sin que intervinieran el resto de países europeos.

Albares insistió ayer en que la UE debe aprobar la oficialidad de las tres lenguas porque «la identidad nacional» española es «plurilingüe (y) así lo dice la Constitución» y apuntó que «casi el 40 % de los españoles vive en Comunidades Autónomas bilingües».

Unos argumentos con los que el Gobierno quiere rebatir los temores de los países del este, principalmente, que se han opuesto a la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego, por temor a que pueda servir de precedente para que las minorías rusófanas puedan reclamar lo mismo a los gobiernos.

El Ministerio de Exteriores, que es el que lidera la cuestión, argumenta además que el catalán tiene más de 10 millones de hablantes, superando a los que tienen algunas de las lenguas oficiales de la UE y añade que los tres idiomas forman parte de la riqueza cultural europea.

El resto de países, además, pedían al Gobierno español que presentase el documento con la opinión de los servicios jurídicos del Consejo sobre la legalidad de la cuestión. EFE

drs/mb/rod

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR