HRW sugiere que Egipto ha acordado amnistías con miembros del EI en el norte del Sinaí
El Cairo, 13 mar (EFE).- La organización Human Rights Watch (HRW) aseguró este miércoles que las autoridades egipcias parecen haber llegado a una especie de acuerdos de amnistía en los últimos años con miembros de la filial egipcia del grupo yihadista Estado Islámico (EI) en el norte de la península del Sinaí. Las pruebas recabadas por HRW y la ONG Sinai Foundation for Human Rights, con sede en Londres, así como declaraciones de responsables, apuntan a que las autoridades han concedido amnistías a algunos miembros de la filial del EI, llamada Wilayat Sina (provincia del Sinaí), por deponer las armas y entregarse. Sin embargo, las autoridades no han aclarado si tienen un plan para procesar a los sospechosos de abusos graves, como matanzas masivas de civiles y ejecuciones extrajudiciales. Egipto no ha reaccionado hasta el momento ante esta información ni contestó a las preguntas de HRW para este informe. «Las amnistías para los miembros de grupos armados que depongan las armas nunca deben incluir a quienes hayan cometido intencionadamente delitos graves, como atacar o matar deliberadamente a civiles», dijo en un comunicado el director ejecutivo de Sinai Foundation for Human Rights, Ahmed Salem. Llamó a Egipto a desarrollar «una estrategia nacional para los enjuiciamientos» de los miembros de esta filial del EI para que «no gocen de impunidad» los que hayan sido responsables de crímenes. Desde 2020, las autoridades egipcias han estado animando a los miembros de Wilayat Sina a entregarse en el marco de iniciativas de seguridad facilitadas por los líderes de los clanes locales del norte del Sinaí, dijo HRW, citando informes de medios de comunicación y de derechos humanos. Wilayat Sina, que juró lealtad al EI en 2014, es un grupo relativamente pequeño que ha atentado contra el Ejército egipcio, otras fuerzas gubernamentales y civiles desde 2013. El conflicto armado ha ido disminuyendo gradualmente a medida que Wilayat Sina perdía la mayoría de sus bastiones en 2020 y parece haber sido erradicado casi por completo a finales de 2022, según informes de los medios de comunicación, relatos de residentes y declaraciones oficiales. Pero el «Ejército, la Policía, las milicias alineadas con el Ejército y Wilayat Sina han cometido graves violaciones del derecho internacional humanitario que en muchos casos pueden haber sido crímenes de guerra», según las ONG. Aunque las autoridades «concedieron la amnistía a los sospechosos, también han detenido ilegalmente y maltratado a mujeres y niñas que son familiares de sospechosos varones de Wilayat Sina», según las investigaciones publicadas por ambas ONG. A pesar de la situación de relativa calma, las autoridades siguen manteniendo la región del norte del Sinaí, que hace frontera con la Franja de Gaza, como una zona militar cerrada en la que está prohibido informar de forma independiente. Los militares también han seguido impidiendo que decenas de miles de residentes, a los que habían desalojado por la fuerza desde 2013, regresen a sus tierras. El derecho internacional fomenta las amnistías más amplias posibles al final de los conflictos armados no internacionales, como el del norte del Sinaí, con el fin de promover la reconciliación y la paz. Pero la ley excluye específicamente de las amnistías a cualquier sospechoso, acusado o condenado por cometer crímenes de guerra u otros crímenes internacionales graves, recordó HRW.EFE ijm/alf