IICA y OIEA trabajan en uso de tecnología nuclear para mejorar producción alimenticia
San José, 14 may (EFE).- El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) trabaja conjuntamente con la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) en el uso de tecnología nuclear para mejorar la producción de alimentos y proteger la salud agropecuaria, informó este miércoles el principal organismo agrario de las Américas.
Las autoridades indicaron que actualmente se enfocan en proyectos que involucran el uso de la tecnología nuclear en la agricultura, con el objetivo de contribuir a la seguridad alimentaria y a una mayor sostenibilidad de las prácticas productivas, a través de las soluciones basadas en ciencia, la innovación tecnológica y la cooperación internacional.
«Tenemos proyectos conjuntos para apoyar, por ejemplo, a los laboratorios de análisis de productos alimenticios agrícolas, para los pequeños agricultores que no tienen acceso a los grandes laboratorios», afirmó el director de Cooperación Técnica de la OIEA para América Latina y el Caribe, Luis Longoria, en el marco de una visita a la sede central del IICA, en Costa Rica.
El representante de la OIEA agregó que también es posible colaborar en materia de inocuidad de los alimentos, ya que «la tecnología nuclear tiene capacidad para reducir el contenido bacteriano de los alimentos, si es necesario para exportar o para el consumo interno de una manera más segura».
Entre las iniciativas que han realizado conjuntamente el IICA y la OIEA se encuentran el proyecto de control del gusano barrenador del ganado, que ha permitido aplicar la técnica del insecto estéril como solución respetuosa con el medio ambiente, protegiendo así la producción de carne y leche en la región.
También han actuado coordinadamente frente a la amenaza del Fusarium Raza Tropical 4 (TR4), una enfermedad devastadora para la producción de banano. Este trabajo conjunto ha permitido que científicos de seis países latinoamericanos fueran capacitados para detectar y contener esta enfermedad mediante herramientas nucleares de vanguardia.
“La amistad entre la OIEA y el OIEA es una decisión de caminar juntos en beneficio de un desarrollo rural real y con paz. Sabemos de la fuerza que tiene la agricultura, que debe ser jerarquizada. Es necesario entender el valor de nuestros agricultores como proveedores de alimentos, pero también como guardianes de la biodiversidad y de los territorios”, expresó el director general del IICA, Manuel Otero.
En enero pasado, ambos organismos firmaron un acuerdo en el marco de Atomos para la Agricultura y la Alimentación (Atoms4Food), iniciativa de la OIEA para contribuir con la seguridad alimentaria, por el que ampliaron su tarea de cooperación a seis áreas: manejo de suelos y aguas, mejoramiento genético, sanidad animal, control de plagas, inocuidad alimentaria y nutrición en salud pública. EFE
mjb/dmm/gf/pddp