Illa rechaza un referéndum en Cataluña porque «insiste en la división de la sociedad»
Londres, 25 mar (EFE).- El líder del PSC y candidato socialista a la presidencia de la Generalitat, Salvador Illa, mostró este lunes su rechazo a un referéndum de autodeterminación en Cataluña porque, a su juicio, eso solo «insiste en la división de la sociedad». En una sesión de preguntas y respuestas tras pronunciar una conferencia en la universidad London School of Economics (LSE), Illa se mostró convencido de que los catalanes «no necesitan más división» y defendió la ley de amnistía tramitada en el Parlamento español. «Un referéndum de autodeterminación insiste en la división de la sociedad y no reconoce la posibilidad de que convivan diferentes identidades», afirmó. Illa realizó estas declaraciones un día después de que la secretaria general de ERC, Marta Rovira, señalase en una entrevista en ‘El Periódico’ que su partido ya ha empezado a hablar con el PSOE de la convocatoria de un referéndum de autodeterminación en Cataluña. Por otro lado, calificó la ley de amnistía como una «medida de generosidad que ayuda a unificar» a la sociedad catalana, y que eso se verá en las próximas elecciones autonómicas previstas para el próximo 12 de mayo, donde las encuestas le dan como principal favorito. «Puedes no ser un entusiasta de la amnistía, pero hay una mayoría de la sociedad catalana que entiende que esto es un paso necesario para volver a la normalidad y para devolver a la política lo que nunca debería haber salido de la política», añadió. Consideró que la situación en Cataluña ya es «completamente diferente» a la de 2017, cuando se produjo la declaración unilateral de independencia en el Parlament, pese al «grado de incertidumbre» que aún sienten las empresas que decidieron entonces trasladar sus sedes. La prioridad del PSC es ahora, dijo, «pasar página» de la etapa soberanista con el objetivo de «unir» a la sociedad y «proteger los servicios públicos». Pese a ello, reconoció que la ley de amnistía ha provocado «una gran confrontación en la política española» y entendió que haya partidos que han querido «aprovecharse» de esa situación. «¿Me hubiese gustado más apoyo a esta medidas? Por supuesto que sí», manifestó, al respecto del dictamen de la Comisión de Venecia que indicó que habría sido deseable un respaldo más mayoritario dentro de la sociedad para la amnistía. Y defendió que alcanzar acuerdos «no es un acto de debilidad, sino de coraje». EFE er/jm/vh (vídeo)(foto)