The Swiss voice in the world since 1935

Informe de la ONU denuncia que Gaza se acerca a su mayor nivel de pobreza en 30 años

Antonio Broto

Ginebra, 25 oct (EFE).- La renta per cápita en la franja palestina de Gaza (1.257 dólares) se situó en 2022 un 11,7 % por debajo de los niveles anteriores a la pandemia y cerca de sus cifras más bajas desde 1994, advirtió hoy un informe económico de la ONU, que denuncia cómo la dependencia de Israel es factor clave de ese subdesarrollo.

El informe presentado hoy por la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), que al centrarse en 2022 no analiza la crítica situación actual de Gaza ante el asedio israelí, subraya que en la franja un 80 % de la población depende de la ayuda internacional, y la tasa de desempleo ronda el 45 %.

«Vivir en Gaza en 2022 significaba estar confinado en uno de los espacios más densamente poblados del mundo, sin electricidad la mitad del tiempo ni acceso adecuado a agua limpia o a un sistema de alcantarillado apropiado», resalta el documento de Naciones Unidas.

Ello implica para los gazatíes, incluso antes de sufrir actualmente los peores ataques armados en décadas, «un 65 % de probabilidades de ser pobre, un 41 % de abandonar la población activa por desesperación y, para quienes buscaban trabajo, un 45 % de probabilidades de estar desempleado».

«En 2020, durante la pandemia, ya advertimos que al actual ritmo Gaza se podría convertir en un lugar inhabitable en 2022», recordó hoy al presentar el informe el director de Globalización y Estrategias de Desarrollo de UNCTAD, Richard Kozul-Wright.

Entre 2006 y 2022 el PIB per cápita de Gaza se redujo un 27 %, y su participación en la economía palestina se contrajo del 31 % al 17,4 %.

«Las restricciones a la circulación de personas y mercancías, la destrucción de activos productivos en frecuentes operaciones militares y la prohibición de importar tecnologías e insumos clave han mermado la economía de Gaza», concluye el documento de UNCTAD.

Mala situación en cisjordania, peor en Gaza

Considerando toda la economía palestina en general (Cisjordania y Gaza), la renta per cápita de 2022 siguió estando debajo de los niveles prepandemia (8,6 % menos que en 2019), aunque creció el año pasado un 3,9 %.

«En un contexto de crecientes tensiones políticas, dependencia cada vez mayor de la potencia ocupante (Israel) y estancamiento del proceso de paz, la economía palestina siguió funcionando por debajo de su potencial», subrayaron los expertos en el informe.

Se intensificaron además el pasado año, según Naciones Unidas, la pérdida de tierras y recursos naturales en favor de los asentamientos israelíes, la pobreza endémica, la reducción del espacio fiscal, la acumulación de deuda pública y privada y la disminución de la ayuda exterior.

Esa ayuda externa, procedente principalmente de Unión Europea y países árabes y que contribuye a mitigar el impacto de la ocupación según UNCTAD, fue sólo de unos 550 millones de dólares el pasado año, cuando en 2008 era casi cuatro veces mayor (ha pasado de equivaler a un 27 % del PIB palestino a menos del 3 %).

El desempleo general de todos los Territorios Palestinos Ocupados asciende al 24 % (13 % en Cisjordania), y un 40 % de la población necesita ayuda humanitaria, porcentaje que como se mencionó anteriormente se suplica en el caso de Gaza.

Dependientes del «enemigo»

La dependencia de la economía palestina con respecto a Israel se comprueba en datos como el de que un 72 % del comercio total palestino se produjo con el Estado vecino el pasado año, al estar constreñido por factores como los excesivos costes de producción y transacción o las barreras comerciales con el resto del mundo.

Eso ha dado lugar a un déficit comercial crónico para los territorios palestinos, mientras que la falta de una moneda nacional y la dependencia de la divisa israelí (el séquel) «dejan poco espacio para la política monetaria».

Al mismo tiempo, el fuerte tipo de cambio del séquel «socava la ya mermada competitividad de los productores palestinos en los mercados nacionales y extranjeros», subraya el informe.

El documento también recuerda que la escasez de empleo obliga a muchos palestinos a buscar trabajo en Israel y en los asentamientos ilegales israelíes en los territorios ocupados, fenómeno impulsado en gran medida por la falta de oportunidades dentro de Cisjordania y Gaza.

Un 22,5 % de los palestinos de Cisjordania trabajaba en 2022 en Israel y en los asentamientos, donde el salario medio es más alto que en los territorios palestinos, pero el informe advierte que los pagos a intermediarios y otros costes asociados merman el 44 % del salario bruto de esos «inmigrantes».

La dependencia palestina de Israel «no es natural, sino impuesta políticamente», aseguró en la presentación del informe el responsable de UNCTAD para asistencia a esos territorios, Mutasim Elagraa.

«Tres décadas después de los Acuerdos de Oslo, la esperada convergencia entre la economía palestina y la israelí sigue obstruida por las políticas de ocupación», resume el informe de UNCTAD, denunciando que en tres décadas «las dos economías han divergido, y el PIB per cápita palestino representa sólo el 8 % del israelí». EFE

abc/ig

© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR