Inicia el recuento de votos en referéndum que cuestiona a Ejecutivo uruguayo
Montevideo, 27 mar (EFE).- La Corte Electoral uruguaya inició el recuento de votos emitidos para el referéndum contra la Ley de Urgente Consideración (LUC), proyecto estrella del Ejecutivo de Luis Lacalle Pou (centroderecha), tras el cierre de los 7.060 centros habilitados en el país a las 19.30 horas (22.30 GMT).
Al cierre de los colegios, el presidente de la Corte Electoral, José Arocena, estimó una participación del 80 % (aunque aclaró que no es un dato definitivo) de población que emitió su voto -que en Uruguay es obligatorio y solo puede hacerse en el territorio de origen, ya que no hay sufragio por correo ni consular- a la hora del cierre de urnas.
Según informó Arocena, fue «una jornada ejemplar», en la que no se registró ningún incidente.
Se espera que a las 20.30 horas (23.30 GMT), la Corte Electoral empiece a ofrecer los primeros resultados.
Uruguay vivió una jornada sin incidentes durante la votación del referéndum contra 135 de los 476 artículos de la ley 19.889, promulgada en julio de 2020, apenas tres meses después del inicio del mandato de Lacalle Pou (2020-2025).
Esta consulta, la cuarta de este tipo en tiempo posdictadura (1973-1985) y separada de elecciones presidenciales, se ha interpretado como una suerte de rechazo o apoyo a Lacalle Pou, aunque ni el mandatario ni el líder de la oposición, Fernando Pereira, han querido considerar esa idea de elección de medio mandato.
El presidente uruguayo es el principal impulsor de la LUC, que exhibió como bandera durante la campaña que le llevó a la Presidencia y que es una extensa norma de 476 artículos, calificada como ‘ley ómnibus’ por la variedad de los asuntos que engloba.
Mientras Lacalle Pou ha resaltado las mejoras logradas en seguridad pública, en educación, en materia laboral -fundamentalmente en el derecho de huelga y la regulación de los piquetes-, en regulación de adopciones o en libertad financiera, organizaciones sociales y políticas consideran que los 135 artículos en discusión vulneran importantes derechos de la población uruguaya.
Unos 2,7 millones de ciudadanos estaban llamados a votar hasta las 19.30 horas (22.30 GMT) para decidir si se derogan o no esos 135 artículos.
El ‘Sí’ fue promovido por organizaciones sociales y políticas, entre ellas, la central sindical, el PIT-CNT, y el Frente Amplio, coalición de izquierda que gobernó Uruguay entre 2005 y 2020, tras una campaña de varios meses de captación de firmas (hasta superar el 25 % del censo necesario), que derivó en la celebración de este referéndum.
Para derogar los 135 artículos se precisa que el ‘Sí’ obtenga la mitad más uno de los votos válidos, es decir, más votos que la suma del ‘No’ y sufragios en blanco (sobres sin papeleta o que contengan algún objeto extraño). EFE
cmm/cpy
© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.