The Swiss voice in the world since 1935

José Saramago vuelve al colegio en el centenario de su nacimiento

Lisboa, 12 nov (EFE).- José Saramago vuelve a la escuela en su centenario. El próximo día 16, miles de niños leerán fragmentos de sus obras en colegios de Portugal y España para conmemorar el centenario del nacimiento del Nobel portugués .

Lecturas, ciclos de cine, ópera, inauguración de bibliotecas, plantación de olivos son solo algunas de las actividades de la intensa agenda organizada para rendir homenaje al más celebre escritor portugués contemporáneo.

Las celebraciones por el centenario del autor de «Ensayo sobre la ceguera» comenzaron hace un año, culminarán la próxima semana y se han extendido a España y otros países que marcaron al escritor.

Nacido el 16 de noviembre de 1922 en Azinhaga de Ribatejo -en el corazón de Portugal- en el seno de una familia campesina, la de Saramago fue una lucha incansable contra los obstáculos para cumplir su sueño de escribir.

José fue Saramago por accidente, porque el funcionario que registró su nacimiento estaba bebido y debía escribir Sousa, según relata «Las 7 vidas de José de Saramago» una reciente biografía que revela algunos detalles inéditos de su vida.

En su juventud, tuvo que pedir prestado dinero para comprar libros y los guardaba en la cocina porque en su casa no había estanterías ni libreros.

Intelectual de firmes convicciones, crítico incansable, comunista y pesimista, Saramago llegó a resumir su proceso creativo: «Sólo soy alguien que, al escribir, se limita a levantar una piedra y a poner la vista en lo que hay debajo. No es culpa mía si de vez en cuando me salen monstruos», dijo ya consagrado al recibir uno de sus numerosos «honoris causa».

Con «Memorial del convento» (1982), una denuncia de la explotación de los pobres, le llegó el reconocimiento internacional y una carrera imparable hasta «El Evangelio según Jesucristo» (1991), censurada en Portugal.

El rechazo en su país le llevó a la isla española de Lanzarote, su segunda casa.

En su legado, títulos como «Ensayo sobre la ceguera», «Todos los nombres», «Ensayo sobre la lucidez», «La caverna», «El hombre duplicado» o «El año de la muerte de Ricardo Reis», ejemplos de la visión de un hombre que se acercaba a la escritura «como un artesano», en palabras de su viuda, la periodista española Pilar del Río.

En 1998 el Nobel de Literatura reconoció «su capacidad para volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía».

Un premio que reconcilió a Portugal con el escritor y que hizo crecer a sus compatriotas «tres centímetros» de orgullo, decía el propio Saramago.

Falleció en Lanzarote a los 87 años a causa de una leucemia dejando inacabada «Alabradas», una historia sobre la ética de la responsabilidad publicada tras su muerte.

Sus cenizas están depositadas bajo un olivo procedente de Azinhaga do Ribatejo plantado frente a la sede de la Fundación Saramago en Lisboa, a pocos metros del río Tajo. EFE

mar/amg

(foto)

© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR