Junta de Justicia peruana dice que la moción para cesar a sus miembros es una amenaza
Lima, 7 sep (EFE).- La Junta Nacional de Justicia de Perú (JNJ) expresó este jueves su rechazo a una moción del Congreso que busca la remoción de sus integrantes por considerarla una amenaza al orden constitucional, según un comunicado emitido por el pleno del organismo.
Los magistrados que integran el pleno señalaron que al país le constan «las amenazas que desde diversos frentes se ciernen» sobre la Junta, «sin más causa que el ejercicio independiente de sus funciones constitucionales».
Añadió que el Congreso peruano ha aprobado una moción para que los siete miembros del pleno de la JNJ sean sometidos a «proceso sumarísimo para su total remoción, a partir de imputaciones falaces y carentes incluso de los más leves indicios de falta alguna».
En tal sentido, la JNJ consideró que la eventual remoción de sus miembros, sin un procedimiento preestablecido, sin una causal tipificada y con clamorosa carencia de fundamento, «constituiría un quiebre del orden constitucional y del equilibrio de poderes en el Perú».
El Pleno del Congreso aprobó este jueves, con 84 votos a favor, 22 en contra y siete abstenciones, encargar a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos una investigación sumaria, por causa grave, a los miembros de la Junta Nacional de Justicia, con un plazo de 14 días para que presente su informe.
La congresista Patricia Chirinos, del partido derechista Avanza País, presentó la moción que busca la remoción de los integrantes de la JNJ bajo el argumento de que «se ha convertido en una herramienta política servil a intereses particulares, que ha incurrido en faltas graves cometiendo delitos e infracciones constitucionales».
Como fundamentos de hecho, la moción presentó un pronunciamiento de la JNJ sobre el proceso de antejuicio y juicio político de la exfiscal de la Nación, Zoraida Ávalos; y la denuncia de supuesta intromisión ante los miembros de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia para pronunciarse a favor de la inhabilitada magistrada.
La Junta le pidió al Congreso mayor «reflexión» sobre el antejuicio contra Ávalos a quien acusaron de delito de omisión, después de haber suspendido las primeras investigaciones contra el expresidente Pedro Castillo (2021-2022) por corrupción.
También citaron la interpretación del artículo 156 de la Constitución Política del Perú en torno al cese en el cargo de un miembro de la JNJ, que es a los 75 años de edad y es automático; y la filtración de un procedimiento disciplinario contra la fiscal de la Nación, Patricia Benavides.
Los magistrados que integran la JNJ son Imelda Tumialan, Aldo Vásquez, José Ávila, Antonio De La Haza, Iviarta Zavala, Guillermo Thornberry y Luz Inés Tello.
Durante el debate de la moción, la congresista del partido Fuerza Popular, Martha Moyano, pidió una ampliación de siete días más para la investigación respectiva, lo cual se confirmó en el plazo de 14 días, y aseguró que la participación del Congreso en el tema está normada porque es parte del «control político que le corresponde hacer y que es necesario investigar».
Los legisladores que se opusieron a la moción por considerar que debe respetarse la autonomía del organismo de justicia, fueron Jaime Quito (No Agrupados), Susel Paredes (Cambio Democrático), Jorge Marticorena (Perú Bicentenario), Ruth Luque (Juntos por el Perú), Sigrid Bazán (Juntos por el Perú), entre otros legisladores.EFE
mmr/gdl/pddp
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.