Kenia otorga la nacionalidad a 7.000 apátridas de la comunidad pemba
Nairobi, 28 jul (EFE).- El presidente keniano, William Ruto, otorgó este viernes la ciudadanía del país a alrededor de siete mil miembros de la comunidad pemba, un pueblo de orígen tanzano y apátrida en Kenia desde su independencia, en 1963.
«Esto, efectivamente, pone fin a la apatridia y marginación de la comunidad pemba», dijo Ruto al encabezar el evento de entrega de carnets de identidad celebrado este viernes en la ciudad costera de Kilifi (sur).
El jefe del Estado prometió que la nacionalidad keniana ahora permitirá a esta comunidad tener acceso a todos los servicios públicos del país.
La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) celebró el movimiento de Ruto.
«Aplaudo el liderazgo del Gobierno de Kenia al abordar muchos de los desafíos a los que se enfrentan las personas desarragaidas y por tomar medidas significativas para erradicar la apatridia», celebró hoy el alto comisionado de ACNUR, Filippo Grandi, a través de un comunicado.
«Este es un buen ejemplo de cómo los Estados puede terminar la apatridia y abrir un camino para que las personas atrapadas en esta terrible situación salgan de la sombra y participen plenamente en la sociedad», añadió.
La presencia de los pembas en el territorio que es hoy en día Kenia “data de hace siglos”, según explicó a EFE Robert Waweru, politólogo de la Comisión de Derechos Humanos de Kenia (KHRC, en inglés), que sitúa los primeros indicios entre los siglos XIV y XV.
Desde finales del siglo XVII, gran parte de la franja costera de África oriental, incluyendo las actuales playas kenianas, estuvo bajo el dominio de los sultanatos de Omán primero y de la isla de Zanzíbar después.
Este estatus se mantuvo parcialmente durante el periodo colonial británico (1920-1963) y hasta que esos territorios fueron cedidos por las autoridades zanzibaríes en octubre de 1963, meses antes de que el país lograra la independencia en diciembre.
Tras este movimiento del Gobierno de Kenia, los pembas han dejado engrosar la lista de alrededor de 18.500 apátridas que malviven en Kenia, según la última estimación de 2016 de ACNUR. EFE
pm/pddp
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.