The Swiss voice in the world since 1935

La actitud de la gente ante las guerras se ha vuelto «muy desenfadada», lamenta el CICR

Isabel Saco

Ginebra, 8 may (EFE).- Con 120 conflictos activos en diferentes partes del mundo, la actitud de la opinión pública frente a las guerras se ha vuelto «muy desenfadada», lamentó este jueves el director general del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Pierre Krähenbühl, al evaluar la multiplicación de las crisis humanitarias que esto ha provocado.

«Hablamos de guerras, nos fascinan las siglas de los bandos combatientes, nos fascinan los armamentos más modernos y las cambiantes líneas del frente», pero se subestiman la consecuencias para las poblaciones civiles inocentes, comentó.

En reflexiones compartidas con la prensa con ocasión del aniversario hoy de la creación del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, que incluye al CICR y a cientos de sociedades nacionales de socorro, Krähenbühl precisó que actualmente existen 450 grupos armados no estatales que son parte de distintos conflictos,.

Asimismo, 200 millones de personas viven en áreas bajo control directo o que se disputan ejércitos y grupos armados irregulares.

Otra particularidad de los conflictos es su larga duración, como el de palestinos e israelíes, que dura cerca de 60 años; el de Colombia, de medio siglo, o los de Afganistán, la República Democrática del Congo o Yemen, que llevan cerca de cuarenta años.

«La larga duración de los conflictos significa que, además de la pérdida de vidas, de las lesiones, de la separación (de los seres queridos) y de la desaparición de personas, se produce una destrucción absoluta de la columna vertebral institucional de sociedades enteras (…), así que incluso si estas situaciones terminaran mañana, la fase de reconstrucción sería muy, muy larga», aseveró.

En este contexto, opinó que otra de las actitudes que inquieta es la «interpretación permisiva» que algunos gobiernos están haciendo del derecho internacional humanitario, que establece las reglas mínimas a respetar en situaciones de guerra y que busca resguardar la dignidad básica de combatientes y civiles.

Una muestra de ello es la reciente decisión de Finlandia, Polonia, Letonia, Lituania y Estonia de abandonar el tratado que prohíbe el uso de minas antipersona, un instrumento con el que estaban comprometidos legalmente.

Consideró como no admisible que «uno suscriba un tratado internacional cuando el sol brilla, pero cuando la tormenta está en el horizonte de repente uno se retira del mismo tratado, cuando en realidad la idea de éste es prepararnos para tener normas que limiten los medios y métodos de guerra».

En medio de estos inmensos desafíos, el CICR atraviesa un periodo de incertidumbre en relación a si podrá mantener el mismo nivel de financiación de sus actividades por parte de Estados Unidos, que es su donante principal y aporta el 25 % de su presupuesto (más de 600 millones de euros anuales).

Krähenbühl aclaró que todavía no han recibido ninguna indicación formal del Gobierno de Estados Unidos sobre si mantendrá o reducirá sus contribuciones a esta organización, a diferencia de otras entidades humanitarias a las que sí ha dicho claramente que les aplicará un severo recorte de fondos.

En todo caso, el CICR ha recibido del actual Gobierno estadounidense partidas que habían sido comprometidas por la anterior Administración de Joe Biden (2021-2025), lo que es una señal ciertamente positiva. EFE

is/fpa

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR