La Eurocámara aprueba la creación de un espacio europeo de datos sanitarios
Estrasburgo (Francia), 24 abr (EFE).- El Parlamento Europeo dio luz verde este miércoles a una normativa que permitirá un mayor acceso e intercambio de los datos sanitarios de los ciudadanos de la Unión Europea (UE). Con 445 votos a favor, 142 en contra y 39 abstenciones, los eurodiputados aprobaron así la creación de un Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EHDS, en sus siglas en inglés) para facilitar un mayor acceso a los datos clínicos y garantizar que sean compartidos de forma segura para fines de investigación. La nueva ley europea permitirá a los ciudadanos acceder a sus datos sanitarios, incluyendo el historial médico, recetas electrónicas, imágenes médicas y resultados del laboratorio, así como a los profesionales de la salud, pero solo para cuestiones relativas al tratamiento de sus pacientes. «En el futuro, se podrá autorizar a los sanitarios a acceder a los historiales médicos y los resultados de laboratorio de sus pacientes en otras regiones, o incluso en otros Estados miembros de la UE, ahorrando dinero y recursos y ofreciendo tratamientos más efectivos», destacó la ponente de la Eurocámara, la eurodiputada Analisa Tardino, en un comunicado. Así, las nuevas normas pretenden hacer posible que un turista español recoja una receta en una farmacia alemana, o que los médicos accedan a la información sanitaria de un paciente belga sometido a tratamiento en Italia, por ejemplo. Acceso, investigación e interoperabilidad La futura normativa garantizará un acceso más rápido y sencillo a los datos sanitarios electrónicos, independientemente de si se encuentran en su país de origen o en otro Estado miembro, así como un mayor control sobre cómo se utilizan esos datos. Los países de la UE deberán crear una autoridad sanitaria digital para implementar las nuevas disposiciones. El Espacio Europeo de Datos Sanitarios proporcionará a investigadores y responsables políticos acceso a tipos específicos de datos sanitarios seguros, permitiéndoles aprovechar el enorme potencial que ofrecen los datos sanitarios de la UE para fundamentar la investigación científica en interés público. Actualmente, el nivel de digitalización de los datos sanitarios en la UE varía de un Estado miembro a otro, lo que hace más difícil compartir datos a través de las fronteras de los Estados miembros. Por esa razón, el reglamento exige que todos los sistemas de historias clínicas electrónicas cumplan con las especificaciones del formato europeo de intercambio de historias clínicas electrónicas, garantizando que sean interoperables a nivel de la UE. Otros elementos clave La normativa contempla que los Estados miembros pueden permitir que los pacientes opten por no participar en el uso de sus datos de salud a los que se accede, ya sea por parte de un profesional sanitario o para un uso posterior, excepto para fines de interés público, formulación de políticas, estadísticas y fines de investigación en interés público. Si los pacientes optan por restringir la información, los profesionales sanitarios sólo podrán acceder a datos de salud muy concretos en situaciones de vital interés. Asimismo, los Estados miembros pueden implementar medidas más estrictas que regulen el acceso a ciertos tipos de datos sensibles, como datos genéticos, con fines de investigación. Para reducir la carga administrativa, los Estados miembros pueden establecer titulares de datos de confianza que puedan procesar de forma segura las solicitudes de acceso a datos de salud. Y, por último, si los investigadores informan a los organismos de acceso a datos de salud sobre hallazgos que pueden afectar la salud de un paciente cuyos datos se utilizaron en la investigación científica, esta información se le hará llegar al afectado. EFE cat/rja/rml