La India entierra decenas de cuerpos sin reclamar tras ola de violencia étnica en Manipur
Nueva Delhi, 20 dic (EFE).- La autoridades de la India enterraron este miércoles los cadáveres de 87 víctimas de la ola de violencia étnica que sacude desde hace siete meses el estado de Manipur, en el este de la India, y que suponen la mitad de los 175 fallecidos que se ha cobrado de momento el conflicto.
El entierro masivo, al que asistieron cientos de personas, comenzó esta mañana en el distrito de Churachandpur, según imágenes de la televisión india NDTV, donde se observaban decenas de ataúdes negros decorados en su parte superior con una corona de flores.
Los cuerpos sin vida fueron trasladados en los últimos días a Churachandpur, una de las zonas más afectadas por la violencia, para recibir sepultura hoy en el ‘Cementerio de los mártires kuki-zo’, un nombre recién aprobado por el Foro de Líderes Tribales Indígenas, al que pertenece la comunidad tribal kuki, envuelta en el conflicto.
El estado de Manipur ha estado sumido en una ola de violencia étnica que comenzó cuando una marcha de jóvenes de la minoría kuki protestó contra la solicitud de un tribunal para clasificar a la mayoría meitei como «tribales», un estatus que les permitiría ocupar territorios en las montañas y acceder a puestos de gobierno.
Desde entonces, se desató un conflicto entre ambos grupos tribales que ha causado al menos 175 muertos y más de 50.000 desplazados según las últimas cifras oficiales.
La inseguridad reinante llevó al Gobierno regional a mantener los cadáveres en las morgues de distintos hospitales desde mayo, y no comenzó a trasladarlos a sus distritos de origen hasta el pasado fin de semana, después de que el Tribunal Supremo le ordenara preparar los arreglos para su entierro.
Aunque algunos de los cuerpos sin vida ya recibieron sepultura por sus familiares, los restos mortales de las 87 personas que fueron hoy enterradas, todos ellos de la comunidad kuki, no habían sido reclamados, según el medio indio The Indian Express.
En vistas al funeral masivo, y después de que se reportasen varios enfrentamientos entre los dos grupos comunitarios el pasado fin de semana, las autoridades regionales impusieron ayer severas restricciones de seguridad en Churachandpur, y prohibieron las reuniones de cinco personas o más durante los dos próximos meses.
«Se ha informado que todavía hay posibilidades de que se rompa la paz debido al enfrentamiento entre dos grupos de personas, lo que puede resultar en un enfrentamiento abierto con tono comunitario y la situación sigue siendo tensa», se lee en la orden del Gobierno.
Los kukis, que engloban a varios grupos tribales y son generalmente cristianos, son minoría en la región aunque dominan los territorios de montaña, mientras que la mayoría metei, que suelen ser hindúes, ocupan las zonas llanas del territorio.EFE
hbc/daa/alf
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.