La Justicia, último baluarte de la democracia en Perú, dice abogado José Ugaz
Antonia Méndez Ardila
Madrid, 14 mar (EFE).- Tras la crisis política que vive Perú en los últimos meses, con la presidencia de Pedro Castillo y el fracaso de su «autogolpe», la Justicia fue el «último baluarte en defensa de la democracia», según el abogado José Ugaz.
«Si el país no terminó de sucumbir fue precisamente porque los jueces, fiscales y el Tribunal Constitucional le fueron impidiendo una serie de decisiones que quiso tomar» (Castillo), afirma Ugaz en una entrevista con EFE en Madrid.
José Ugaz, un reconocido penalista, que ejerció como fiscal especial en el proceso contra el expresidente Alberto Fujimori y su asesor Vladimiro Montesinos, defiende la independencia judicial en su país y rechaza la idea de una politización de la Justicia: «Claramente, el Poder Judicial y la Fiscalía no están controlados por el poder político», afirma.
«Cuando yo escucho que dicen que en Perú se ha judicializado la política yo diría más bien que la política se ha criminalizado, y por eso tiene que resolver sus problemas en muchos casos en el sistema judicial», concluye.
Como argumento para su afirmación, recuerda que desde que Fujimori abandonó el poder en el año 2000, muchos de sus sucesores, de distinta ideología, han tenido causas abiertas en los tribunales por asuntos de corrupción.
LA CORRUPCIÓN, UN PROBLEMA HISTÓRICO
«El problema de la corrupción en Perú no es nuevo, es un problema histórico y ha tenido algunos picos en los últimos tiempos (…), la más significativa fue la que se generó durante el gobierno del presidente Fujimori y su asesor Vladimiro Montesinos» (1990-2000), afirmá el abogado.
Ugaz, que durante años ha mantenido un combate contra la corrupción y, entre otros cargos ha sido presidente de la organización Transparencia Internacional, cita como ejemplo que «los últimos seis presidentes democráticamente elegidos, todos ellos están ahora investigados por temas de corrupción durante su gestión».
Y hace especial hincapié en el último mandatario, Pedro Castillo, elegido en 2021, del que señala que, además de la corrupción, hay otros dos elementos destacables en el poco más de un año que estuvo en el poder: un desmontaje de la institucionalidad y un fomento de la polarización, «que ha terminado en la crisis social y política que hemos vivido en los últimos meses».
El pasado 7 de diciembre Castillo fue cesado por el Congreso peruano tras fracasar su «autogolpe de Estado y asumió la presidencia Dina Boluarte, pero esta crisis política provocó protestas durante tres meses, duramente reprimidas, que provocaron la muerte de 48 manifestantes, a los que se suman otras víctimas, hasta llegar a 76 personas.
Respecto a la gestión de Boluarte, Ugaz considera que cuando asumió el poder «no estaba preparada para ser presidenta, (..) con un Estado desmantelado y sin equipo», lo que provocó una «mala respuesta del gobierno», «inerte» en los primeros días, aunque insiste en que más de tres meses después el país está «mucho más tranquilo».
CUALQUIERA CREE QUE PUEDE SER PRESIDENTE
Ante la crisis política que desde hace años vive Perú, José Ugaz considera que su país tiene «un severo problema de representación política», después de que los partidos tradicionales prácticamente desaparecieran y surgieran «grupos de interés» «que se han ido incorporando a las aventuras electorales y poniendo gente en el Congreso.
El abogado, autor de los libros «Caiga quien caiga», sobre el proceso a Fujimori, y «La gran corrupción», considera que necesitan «identificar liderazgos políticos», teniendo en cuenta que «la ciudadanía rechaza poderosamente a los políticos tradicionales».
En este sentido, apuesta por «reformas estructurales» y concluye: «parte del problema de Perú es que cualquiera cree que puede ser candidato a la presidencia y son pocos los que hacen la tarea».
Desde un punto de vista personal, reconoce que «alguna vez» le han propuesto entrar en política, pero ante la posibilidad de que lo haga, responde: «habrá que ver».
José Ugaz visita en Madrid como parte de una delegación de su país con el objetivo de transmitir la visión del sector empresarial privado peruano sobre la crisis política y perspectivas del país.
La integran, entre otros, Francis Stenning De Lavalle, gerente general del grupo BVL (Bolsa de Valores de Lima), el diplomático Carlos Pareja o la exministra de Producción Elena Conterno.
Ya visitaron Washington y Bogotá y su siguiente destino será Londres. EFE
ma/jgb
(foto)
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.