The Swiss voice in the world since 1935

La nueva ley de ciberlincuencia en Jordania, una forma más de bloquear progreso en el país

Hayat al Dbeas

Amán, 19 ago (EFE).- Para el periodista jordano Nadim Abdelsamad, la nueva ley de ciberlincuencia que entró en vigor esta semana en Jordania es completamente «aterradora» para los informadores y todos los que quieran expresarse en el mundo virtual, un cambio que ha dejado en «shock» a la sociedad que piensa que se ha perdido una oportunidad para el progreso en el reino hachemita.

«Se protege al funcionario público de la crítica directa, lo que significa que va a haber una falta de control del Gobierno y sus instituciones», lamenta Abdelsamad, que añade que con esta ley «se pierde la oportunidad de lograr el cambio, que requiere críticas».

El Parlamento jordano aprobó esta ley el pasado 27 de julio y un día después centenares de personas se movilizaron para mostrar su rechazo, siguiendo las críticas de varios diputados que advirtieron que habrá más autocensura e implicará el encarcelamiento de ciudadanos.

Numerosas ONG también se pronunciaron en contra de esta nueva legislación, alegando que varias disposiciones amenazan la libertad de expresión y extienden el control del Gobierno sobre Internet al definir penas de seis meses de cárcel o multa de hasta 35.300 dólares para todo aquél que «eluda la dirección IP» utilizando VPN, servidores proxy o el buscador anónimo Tor.

El Comité de Protección de Periodistas (CPJ) se mostró también preocupado por la nueva ley y dijo que es «alarmante y podría suponer para los periodistas duras penas de prisión y enormes multas por su trabajo».

UNA LEY «VENGATIVA»

Dima Tahbub, exparlamentaria y miembro del Frente de Acción Islámica, de los Hermanos Musulmanes, afirma a EFE que esta ley, que tilda de «grave», llega en un momento en el que el país «sigue una vía de apertura y actualización política».

«Nuestro Gobierno abortó el buen sendero con cláusulas y sanciones ilógicas», asevera Tahbub, que considera esta ley como «vengativa».

«Es como si el Gobierno quisiera castigar al pueblo por la crítica a la que fue expuesto», dice.

La crisis en Jordania es estructural desde hace más de una década, con la economía estancada principalmente por la inestabilidad regional y agudizada por la pandemia de 2020, dado que el país árabe fue uno de los más estrictos en Oriente Medio al imponer serias medidas de cierre, que afectaron principalmente al comercio y al turismo.

Durante estos últimos años, los jordanos han salido a las calles a protestar y provocaron varios cambios de Gobierno, aunque el poder máximo lo ostenta el rey Abdalá II, que también vivió una suerte de rebelión en 2021 por su propio hermanastro.

Jordania ha bloqueado también algunas páginas y aplicaciones en el país, como TikTok, Clubhouse, desde 2022, así como otras páginas webs, como la satírica Al Hudood.

El pasado jueves, la Unión Europea (UE) aseguró que reconoce y apoya el objetivo de Jordania de disponer de un marco legislativo sólido para tratar de combatir eficazmente la ciberdelincuencia, y responder a los nuevos retos de seguridad en este ámbito.

«Sin embargo, algunas de las disposiciones de la nueva ley sobre ciberdelincuencia se apartan de las normas internacionales de derechos humanos y podrían limitar la libertad de expresión en línea y fuera», se apunta en un comunicado, y señaló que la libertad de expresión y de los medios, así como el debate abierto «son esenciales para unas sociedades democráticas, prósperas y estables, y están en consonancia con el actual proceso de modernización política iniciado por el rey Abdalá II».

Después de haber aprobado la ley, el monarca ordenó al Gobierno revisar esta ley y justificó la puesta en marcha de la ley como «el factor decisivo para juzgarla y revisar algunas de sus disposiciones».

«MIEDO» ENTRE LOS JORDANOS

El abogado jordano Loai Obaidat señala a EFE que esta ley «causará un estado de miedo entre la sociedad jordana, y como resultado se daría una retirada de este espacio digital».

Apunta que ahora es más punitivo cometer el mismo crimen en el mundo virtual que en el real.

Entre los delitos cibernéticos definidos de forma amplia y vaga en la legislación se encuentran «promover, instigar, ayudar o incitar a la inmoralidad», «difamación», «incitar a la sedición o socavar la unidad nacional» y «desprecio a las religiones».

Para Obaidat estos son términos «vagos» y muy amplios que se pueden interpretar de «manera injusta», lo que da pie a un arbitrio judicial que imponga más miedo entre los ciudadanos del país árabe. EFE

hy-se-ijm/alf

(fotos)

© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR