La ONU pide «contención» en Sudán de Sur tras arresto del vicepresidente y líder opositor
Yuba, 27 mar (EFE).- La misión de las Naciones Unidas en Sudán del Sur (UNMISS) pidió este jueves «contención» e hizo un llamamiento urgente a la paz tras conocer la detención del vicepresidente primero y líder de la oposición, Riek Machar, por parte de las fuerzas de seguridad del país en medio de crecientes tensiones políticas.
En un comunicado, el jefe de la UNMISS, Nicholas Haysom, advirtió de que Sudán del Sur se encuentra en una peligrosa encrucijada, ya sea recayendo en un conflicto generalizado o avanzando hacia la paz y la democracia.
«Esta noche, los líderes del país se encuentran al borde de recaer en un conflicto generalizado o de impulsar al país hacia la paz, la recuperación y la democracia, en el espíritu del consenso alcanzado en 2018 cuando firmaron y se comprometieron a implementar un Acuerdo de Paz Revitalizado», declaró Haysom en la nota.
Asimismo, remarcó que «las enmiendas unilaterales ponen en peligro los logros alcanzados con tanto esfuerzo en los últimos siete años y corren el riesgo de devolver al país a un estado de guerra», advirtió Haysom, quien subrayó que la reanudación de la violencia tendría consecuencias devastadoras no sólo para Sudán del Sur, sino para toda la región.
De esta forma se refirió al arresto domiciliario ordenado contra Machar que efectuaron las fuerzas de seguridad sursudanesas esta pasada madrugada, que acentúa la crisis política sursudanesa y acerca nuevamente al país más jóven del mundo a la guerra civil.
La UNMISS instó a todas las partes a cesar las hostilidades de inmediato y a entablar un diálogo para preservar el frágil acuerdo de paz firmado en 2018.
«La comunidad internacional observa ahora con atención cómo responden los líderes de Sudán del Sur a este momento crucial», concluyó.
Sudán del Sur, que se independizó de Sudán en 2011, fue escenario de un lustro de guerra que provocó la muerte de unas 400.000 personas y que terminó con un acuerdo de paz en 2018, un pacto que sirvió para repartir el poder entre el Gobierno y la oposición pero cuyas principales disposiciones nunca se han llegado a implementar. EFE
asm-rsm/amr/ig