La preocupación por la participación marca las elecciones regionales en Chile
Santiago de Chile, 13 jun (EFE).- Los locales de votación habilitados este domingo en Chile para las elecciones a gobernador en 13 de las 16 regiones del país cerraron sus puertas antes de iniciar el recuento de votos que completará una jornada marcada por una preocupación general por la participación, que se prevé muy baja.
Más de 13 millones de ciudadanos estaban llamados a votar, para los que se habilitaron 40.382 mesas electorales, que abrieron a las 8.00 horas (12.00 GMT) y dejaron de recibir votos a las 18.00 horas (22.00 GMT).
El Servicio Electoral (Servel) de Chile no ha entregado aún datos sobre la participación, pero se prevé que sea inferior al 43 % registrado en la primera vuelta de estas elecciones, en la que ya se definió el gobernador de tres regiones, y que se celebraron junto a los comicios municipales y constituyentes.
La preocupación por una baja participación marcó el día, que se desarrolló en pleno pico e la pandemia en Chile, que por tercer día consecutivo registró más de 7.000 contagios, y con toda la Región Metropolitana, la más poblada del país y en la que se ubica la capital, en cuarentena total.
Durante el día, diversas autoridades y actores políticos llamaron a la población a acudir a las urnas y pusieron en valor la importancia de esta elección de gobernadores, que se realiza por primera vez en la historia para sustituir a los actuales intendente, que son elegidos por el Ejecutivo.
«No tenemos experiencia (en elección de gobernadores) por lo que cualquier cosa que hagamos de estimar en este momento sobre la participación es una elucubración sin mucha base», dijo a la prensa el presidente del Servicio Electoral, Andrés Tagle.
¿REGRESO AL VOTO OBLIGATORIO?
Desde que en 2012 el voto empezó a ser voluntario ninguna elección en Chile ha superado el 50 % de participación, a excepción del plebiscito sobre una nueva Constitución del pasado octubre (51 %).
Ante las imágenes que se vieron durante la jornada en los centros de votación, con poca concurrencia de personas salvo momentos puntuales, algunas voces de la política comenzaron a pedir el retorno del voto obligatorio, incluso ya para las próximas elecciones presidenciales que habrá a finales de año.
«Se ve baja votación para una elección tan importante. Esto me motiva a que de una vez por todas avancemos al voto obligatorio. Chile se juega el destino y espero que la elección de fin de año sea con voto obligatorio», dijo en sus redes Mario Desbordes, quien aspira a ser candidato de la derecha en las presidenciales que se celebrarán a finales de este 2021.
La candidata a gobernadora en la Región Metropolitana por el bloque de izquierdas Frente Amplio (FA), Karina Oliva, dijo que si se consigue un 30 % de participación ya se estará reflejando una movilización de la ciudadanía.
La declaración de cuarentena total para la región fue criticada por el otro candidato en liza en esta región, Claudio Orrego, de la Democracia Cristiana (DC), que representa a la izquierda tradicional, por considerar que «genera alarma y confusión» en la población y desincentiva la participación.
Al respecto, la subsecretaria de Salud, Paula Daza, dijo este domingo que «a pesar de la situación de pandemia (…) todos los protocolos» establecidos «garantizan que ir a votar es seguro».
LO QUE HOY DECIDEN LAS URNAS
Los gobernadores asumirán sus cargos el próximo 14 de julio y para cuatro años con atribuciones relativas al ordenamiento territorial o al desarrollo social, siempre en función del presupuesto nacional, lo que les deja un margen de acción acotado.
Los electos sustituirán a la actual figura del intendente, que es designada por el Ejecutivo, pero junto a la aparición de los gobernadores se crea también la figura del delegado del Gobierno en cada una de las regiones y aún el Congreso tramita proyectos de ley para diferenciar las responsabilidades de cada cargo.
El principal foco de atención de las elecciones se encuentra en la Región Metropolitana, que alberga a 7 de los 19 millones de habitantes de Chile, por lo que el candidato electo se convertirá en la autoridad más votada del país después del presidente.
En total, 26 candidatos pugnan este domingo en todo el país, que se distribuyen en 3 independientes que se presentan por su cuenta, 1 independiente por lista de un partido ecologista, 9 candidatos de partidos de derecha (2 de ellos independientes con cupo en lista de partido) y 13 de la izquierda (3 de ellos independientes con cupo lista de partido). EFE
rfg/mmg
© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.