La producción de Perú crece un 5,04 % en mayo por buenos resultados en manufactura y pesca
Lima, 15 jul (EFE).- La producción nacional en Perú creció un 5,04 % en mayo pasado respecto al mismo mes del año anterior, un aumento que se explica por el desempeño positivo de casi todos los sectores, especialmente la manufactura y pesca, señaló este lunes el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En su informe técnico mensual ‘Producción Nacional’, el organismo detalló que durante los cinco primeros meses de 2024 la actividad productiva del país creció un 2,94 %, y en los últimos doce meses (junio 2023-mayo 2024) presentó una variación del 0,83 %.
«En mayo destacó el aporte del sector manufactura, seguido de pesca, transporte, almacenamiento y mensajería, construcción y comercio, que en conjunto explicaron el 81 % del resultado global del mes de análisis», indicó el INEI.
La manufactura creció un 18,59 %, según cifras del Ministerio de la Producción, un resultado que se sustentó principalmente en la mayor actividad del subsector fabril primario (76,54 %), donde influyeron el dinamismo de la rama de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos (651,1 %) ante la mayor disponibilidad del pez anchoveta.
En este sentido, el sector de pesca creció un 329,16 % ante la mayor extracción de especies de origen marítimo (451,16 %) para consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado), y se obtuvieron 1.454.863 toneladas, frente a las 7.620 toneladas de mayo 2023.
También creció el sector agropecuario (2,64 %) explicado por los mayores volúmenes obtenidos de productos del subsector agrícola (3,22 %), especialmente en cereales, tubérculos, granos secos y leguminosas.
La minería e hidrocarburos incrementó su actividad un 1,83 %, como resultado del buen desempeño de la actividad minera metálica (2,39 %), ante la mayor producción de molibdeno (22,7 %), plata (21,9 %), hierro (20,7 %), plomo (19,8 %), estaño (7,2 %) y oro (4,5%).
Sin embargo, bajó la producción de zinc (-11,3 %) y cobre (-1,1 %).
Por otro lado, el INEI destacó la contracción del sector financiero y seguros, de un 1,06 %, reflejado en la disminución de uno de sus principales componentes, los créditos de la banca múltiple, que registraron una reducción del 2,26 %, un resultado que fue atenuado por el aumento de los depósitos en un 3,16 %.
Una recuperación de la economía peruana
El crecimiento de la producción durante mayo pasado fue anticipado a inicios de este mes por el ministro de Economía y Finanzas, José Arista, quien dijo que era la evidencia del «sólido desempeño» en el proceso de recuperación de la economía peruana.
«La economía está en expansión y, en la medida en que crezca, la población encuentra más oportunidades de trabajo, de empleo, para atender sus necesidades de financiar la canasta», indicó el ministro en ese momento.
Arista también afirmó la semana pasada que Perú está en proceso de alcanzar un ciclo expansivo de crecimiento de su producto interno bruto (PIB) que puede llegar a entre el 6 y 7 % anual.
Esta perspectiva positiva se basa, principalmente en el impulso de proyectos mineros, la entrada en operaciones del megapuerto de Chancay, que será inaugurado en noviembre, y la alta demanda internacional del cobre.
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), que proyecta que el país puede cerrar este año con un crecimiento del 3,1 % del PIB, informó el sábado que la balanza comercial peruana acumuló un superávit de 17.567 millones de dólares en los últimos 12 meses, hasta mayo.
Este superávit superó en más de 4.730 millones de dólares lo alcanzado a mayo de 2023 y, en términos mensuales, fue de 1.694 millones de dólares, un monto superior en 771 millones al del quinto mes del año anterior. EFE
pbc/dub/sbb