La Ruta Maya será en 2023 y su recorrido revalorizará las lenguas indígenas
La Paz, 17 jun (EFE).- La Ruta Maya que debía realizarse este año se hará en 2023 por la pandemia de la covid-19, y los visitantes recorrerán sitios arqueológicos tales como los de los pueblos indígenas de más de una decena de países de Latinoamérica, con la finalidad de revalorizar sus lenguas nativas.
Esta tercera versión de la Ruta Maya estaba prevista que se realizara en junio de este año, pero se oficializó su cambio al 2023 para evitar contratiempos y preservar la salud de los participantes por la pandemia de la covid-19, según ha dicho a EFE su organizador, el peruano Rubén La Torre Valenzuela, quien desde Bolivia ha realizado el anuncio.
Esta expedición comenzará en México en el Templo Mayor de la Ciudad de México y finalizará el 21 de septiembre en el templo de Kalasasaya en Tihuanaco en Bolivia, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco), comenta el organizador.
La idea de esta versión de la Ruta Maya es acercar a todos los participantes a las lenguas indígenas de más de una decena de países que serán parte de este recorrido, para «revalorizarlas» y también «levantar la autoestima» de los pueblos.
Además se pretende que la Unesco pueda reconocer esta ruta como de «interés universal» para poner en valor culturas ancestrales como la cosmovisión de los pueblos indígenas, ha asegurado La Torre.
Entre los países incluidos en esta ruta está México, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Guatemala, Chile y Bolivia, y se estudia si se puede unir Cuba, ha añadido La Torre.
Esta travesía dura 92 días, participan en total unas 360 personas y se divide en dos tramos: el primero va desde México hasta Panamá y el segundo se iniciará en Colombia y finalizará en Bolivia.
La ruta está pensada para los estudiantes que tengan interés en conocer los pueblos indígenas, pero también está ideada para que se unan escritores, periodistas, cineastas o intérpretes que documenten la expedición.
Se prevé visitar pueblos indígenas como los kunas en Panamá, cachiquel en Guatemala y los nahuas en México, entre otros. EFE
© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.