La UA advierte contra la «balcanización» del este de la RD del Congo por el conflicto
Adís Abeba, 16 feb (EFE).- La Unión Africana (UA) advirtió este domingo contra la «balcanización» del este de la República Democrática del Congo (RDC), donde el conflicto se ha recrudecido en las últimas semanas por la ofensiva del poderoso grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23), que ha conquistado varios territorios.
«No queremos una balcanización del este de la RDC», afirmó el comisario de Asuntos Políticos, Paz y Seguridad de la UA, Bankole Adegboyega Adeoye, en una rueda de prensa en Adís Abeba en el marco de la segunda jornada de la cumbre anual ordinaria de jefes de Estado y Gobierno de la organización, que se clausura este domingo
«Reafirmamos el respeto total por la preservación de la integridad territorial soberana de la RDC», subrayó Adeoye, al exigir «la retirada inmediata del M23 y sus partidarios de todas las ciudades y localidades ocupadas».
El titular de Asuntos Políticos, Paz y Seguridad en la Comisión (secretariado) de la UA incidió en que «los dos procesos (de paz), conocidos popularmente como procesos de Luanda y Nairobi, siguen siendo la mejor forma de marco de diálogo para todas las partes».
«La Unión Africana ha pedido a todas las partes en conflicto en el este de la RDC que adopten la reconciliación y el diálogo. Ésa será la única forma, en nuestra opinión, de abordar este prolongado conflicto que dura décadas», aseveró el político nigeriano, al insistir en que la organización panafricana «quiere un diálogo amplio e inclusivo para poner fin a la crisis».
El M23, que cuenta con el apoyo de Ruanda -según la ONU y países como Estados Unidos, Alemania y Francia-, tomó este fin de semana la ciudad de Bukavu, estratégica capital de la provincia de Kivu del Sur.
El grupo ocupó la capital provincial, de algo más de un millón de habitantes, pese a haber asegurado el pasado 3 de febrero que no tenía intención de tomar esta ciudad.
Así, el grupo controla las dos capitales de las provincias vecinas de Kivu del Norte y Kivu del Sur, ricas en minerales como el oro o el coltán, fundamental en la industria tecnológica y en la fabricación de teléfonos móviles, entre otros dispositivos.
Los rebeldes tomaron el pasado 27 de enero Goma -capital de Kivu del Norte, de unos dos millones de habitantes y sede de ONG internacionales e instituciones de las Naciones Unidas-, tras varios días de intensos combates que dejaron cerca de 3.000 muertos, casi 2.900 heridos y cientos de miles de desplazados, según la ONU.
La ofensiva del M23 -grupo armado formado principalmente por tutsis que sufrieron el genocidio ruandés de 1994- ha incrementado la tensión con la vecina Ruanda, ya que el Gobierno congoleño acusa a Kigali de apoyar al M23, un extremo que ha confirmado la ONU.
Por su parte, Ruanda y el M23 acusan al Ejército congoleño de cooperar con las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), un grupo fundado en 2000 por cabecillas del genocidio y otros ruandeses exiliados para recuperar el poder político en su país, una colaboración corroborada también por la ONU.
La actividad armada del M23 se reanudó en noviembre de 2021 con ataques relámpago contra el Ejército congoleño en Kivu del Norte y, desde entonces, avanzó por varios frentes hasta tomar Goma y Bukavu.
Desde 1998, el este de la RDC está sumido en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la misión de paz de la ONU (Monusco). EFE
ya-pa/jac