La UE veta radiodifusión de RIA Novosti y otros tres medios próximos al Kremlin
Bruselas, 17 may (EFE).- El Consejo de la Unión Europea prohibió este viernes las actividades de radiodifusión en la UE de otros cuatro medios de comunicación asociados a Rusia, en concreto RIA Novosti, Voice of Europe, Izvestia y Rossiyskaya Gazeta, por considerar que difunden y apoyan la propaganda rusa y la invasión de Ucrania.
Estos medios “están bajo el control permanente, directo o indirecto, de los dirigentes de la Federación Rusa y han sido esenciales y decisivos para impulsar y apoyar la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, y para la desestabilización de sus países vecinos”, indicó en un comunicado el Consejo.
Los embajadores de los Estados miembros habían llegado a un acuerdo político sobre el asunto esta semana, y ahora ha sido confirmado oficialmente.
Según el Consejo, en consonancia con la Carta de los Derechos Fundamentales, las medidas acordadas “no impedirán que los medios de comunicación afectados y su personal lleven a cabo actividades en la UE distintas de la radiodifusión, por ejemplo, investigaciones y entrevistas”.
Aseguró que Rusia «ha emprendido una campaña internacional sistemática de manipulación de los medios de comunicación y de la información, de injerencia y de grave distorsión de los hechos para justificar y apoyar su agresión a gran escala contra Ucrania”, así como “para reforzar su estrategia de desestabilización de sus países vecinos y de la UE y sus Estados miembros”.
En particular, el Consejo destacó que las actividades de propaganda, manipulación de la información e injerencia “se han dirigido repetida y sistemáticamente” contra el Estado ucraniano y sus autoridades, los ciudadanos ucranianos.
También contra los partidos políticos europeos, especialmente durante los periodos electorales, y también contra la sociedad civil, los solicitantes de asilo, las minorías étnicas rusas, las minorías de género y el funcionamiento de las instituciones democráticas en la UE y sus Estados miembros, recalcó.
En las conclusiones que aprobaron los líderes de los Veintisiete en su cumbre del 21 y 22 de marzo en Bruselas, reafirmaron el firme apoyo de la UE a la independencia, soberanía e integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas y a su legítimo derecho de autodefensa frente a la agresión rusa.
Igualmente, pidieron nuevas medidas para debilitar la capacidad de Rusia de seguir librando su guerra de agresión, incluido el refuerzo de las sanciones.
En paralelo, los Estados miembros siguen trabajando para sacar adelante el decimocuarto paquete de sanciones a Rusia, en el que se contempla la posibilidad de restringir la recarga y transferencia de gas natural licuado (GNL) ruso en los puertos europeos, según dijeron a EFE fuentes europeas.
Diversos países comunitarios son proclives a actuar contra el trasvase de GNL, que llega en su mayor parte a la UE a través de las terminales de Bélgica, Francia o España, pero aún no hay consenso entre todos los Estados miembros. EFE
rja-drs/cat/jam