La UE y Zimbabue buscan reforzar lazos comerciales tras años de difícil relación bilateral
Harare, 20 may (EFE).- Zimbabue y la Unión Europea (UE) iniciaron este martes en la capital del país africano, Harare, la primera edición de un foro de negocios que busca reforzar sus vínculos comerciales tras años de deterioro en las relaciones zimbabuenses con la comunidad internacional, marcadas por las sanciones.
«Somos socios del Gobierno de Zimbabue, que está comprometido con estar abierto a los negocios y somos un facilitador para que el sector privado haga negocios. Estamos aquí para abrir las puertas y asegurarnos de que siguen abiertas», dijo en declaraciones a EFE el embajador de la UE en Zimbabue, Jobst von Kirchmann.
El evento se celebra entre el martes y el jueves bajo el título «Desbloqueando el comercio y la inversión a través de ‘Global Gateway'», como se llama el programa mundial de la UE para impulsar inversiones mutuamente beneficiosas mediante subvenciones y préstamos públicos y privados de instituciones financieras europeas y locales.
Según Von Kirchmann, el comercio entre los Veintisiete y Zimbabue ha crecido más de un 30 % desde 2021, hasta 880 millones de dólares (783 millones de euros), mientras los inversiones extranjeras directas de la UE aumentaron en un 90 % en los últimos tres años y representan ahora 870 millones de dólares (775 millones de euros).
«Estábamos convencidos de que había llegado el momento de traer empresas europeas para que conocieran de primera mano Zimbabue y entendieran mejor lo que significa comerciar con este país e invertir en él», aseveró el diplomático, al señalar que el objetivo de la UE es alcanzar los 1.000 millones de dólares (890 millones e euros) en comercio e inversiones en los próximos años.
Más de 150 empresas zimbabuenses y más de sesenta europeas participan en el foro, incluyendo compañías de diferentes países, como España, Francia, Alemania, Austria, Finlandia, Polonia, Países Bajos, Italia, Suecia, Portugal y Ucrania, entre otros.
El aumento de los vínculos comerciales entre la UE y Zimbabue se ha visto impulsado por el Acuerdo de Asociación Económica (AAE) en vigor con cinco países africanos, incluyendo Mauricio, Madagascar, Seychelles, Comoras y el propio Zimbabue, y que ahora está bajo negociaciones para ser ampliado.
«El Gobierno de Zimbabue da la bienvenida a todo el mundo que quiera hacer negocios en Zimbabue y éste es el primer paso que hemos dado hoy, con la esperanza de que muchos de estos foros sigan atrayendo a más inversores», declaró a EFE el secretario principal del Ministerio zimbabuense de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional, Albert Chimbindi.
«Estamos contentos de estar hablando ahora con la UE y conversando sobre negocios y comercio, como no pasaba desde el año 2000, cuando la relación era tóxica», añadió.
Las relaciones de Zimbabue con la comunidad internacional se vieron muy dañadas durante el tiempo en el poder del ya fallecido Robert Mugabe, que fue jefe del Estado desde 1987 a 2017, hasta ser derrocado por un golpe de Estado militar.
Zimbabue reivindica desde hace años la retirada de las sanciones impuestas en su contra desde 2000, cuando naciones como Estados Unidos, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y varios miembros de la UE las activaron por violaciones de derechos humanos y fraudes electorales.
El Consejo de la UE decidió el pasado febrero renovar un año más, hasta el 20 de febrero de 2026, las medidas restrictivas en vigor, dada la situación en la que se encuentra Zimbabue.
Las sanciones europeas actuales consisten en un embargo de armas y equipos que puedan utilizarse para la represión interior. EFE
cz/lbg/pa/rod