La Unión Europea destaca su compromiso para ayudar a Zimbabue a saldar su deuda
Harare, 29 nov (EFE).- El embajador de la Unión Europea en Zimbabue, Jobst von Kirchmann, subrayó la intención de los Veintisiete de ayudar a Zimbabue a saldar su abultada deuda contraída tras incumplir pagos desde 1999 y que asciende a 21.000 millones de dólares (cerca de 20.000 millones de euros).
«El Gobierno de la República de Zimbabue y la UE reiteraron su compromiso para seguir participando en el proceso de diálogo. La UE también ha iniciado ya el proceso a través del diálogo para ayudar al país a liquidar sus atrasos y deudas», declaró a la prensa Von Kirchmann a última hora del jueves, sin dar más detalles.
El embajador lanzó este mensaje tras una reunión en la capital, Harare, a la que acudieron los embajadores de los Estados miembros de la UE y el secretario permanente (con rango de viceministro) del Ministerio de Asuntos Exteriores zimbabuense, Albert Chimbindi, para discutir el fortalecimiento de sus relaciones tras años de tensión.
«El principal punto que queremos destacar es que Zimbabue y la UE necesitan recuperar la relación que tenían antes de los problemas a los que nos enfrentamos», dijo Chimbindi, al destacar que «Zimbabue aprecia profundamente y desea reforzar, profundizar y ampliar la cooperación entre el Gobierno y la Unión Europea».
Según el secretario principal, la reunión abordó diferentes ámbitos de cooperación, como el comercio, la paz, la seguridad, la acción climática y el desarrollo, además de los esfuerzos para resolver la crisis de la deuda en el país.
«Sobre los atrasos y la liquidación de la deuda, hemos logrado encontrarnos y discutir y nos guiamos por el proceso de diálogo iniciado por el presidente (Emmerson) Mnangagawa esta semana en Harare», aseguró en declaraciones posteriores a EFE Chimbindi.
El alto responsable hizo así referencia a la reunión de acreedores –como el Banco Mundial o los países del Club de París- convocada el pasado martes por el presidente en Harare para buscar soluciones que permitan al país saldar sus deudas y poder participar de nuevo en el mercado financiero internacional.
En el marco del acercamiento de los últimos años entre Europa y Zimbabue, la UE y el país africano firmaron en Harare el pasado mes de octubre cuatro acuerdos por valor de 75 millones de euros para impulsar iniciativas sociales y ecológicas.
Las relaciones de Zimbabue con la comunidad internacional se vieron muy dañadas durante el tiempo en el poder del ya fallecido Robert Mugabe, que fue jefe del Estado desde 1987 a 2017, hasta ser derrocado por un golpe de Estado militar.
Zimbabue reivindica desde hace años la retirada de las sanciones impuestas contra el país desde 2000, cuando naciones como Estados Unidos, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y varios miembros de la UE las pusieron en marcha por violaciones de los derechos humanos y fraudes electorales.
El Consejo de la UE decidió el pasado febrero renovar un año más las medidas restrictivas en vigor por la situación en la que se encuentra Zimbabue, hasta el 20 de febrero de 2025.
Las sanciones europeas actuales consisten en un embargo de armas y equipos que puedan utilizarse para la represión interior, y una inmovilización selectiva de activos de una entidad, la Zimbabwe Defence Industries.
Por su parte, el Departamento del Tesoro de EE.UU. anunció el pasado marzo nuevas medidas contra Mnangagwa, otros diez individuos y tres entidades por corrupción y abusos de derechos humanos. EFE
cz/lbg/ig