Las órdenes de desalojo en Gaza impactan en la salud mental de la población, denuncia MSF
Jerusalén, 27 may (EFE).- La organización Médicos Sin Fronteras denunció este martes que la «imprevisibilidad» de las órdenes de desalojo del Ejército israelí en la Franja de Gaza está teniendo «consecuencias devastadoras» para la salud mental de la población, víctima de «desplazamientos masivos y forzosos».
En un comunicado, la organización asegura que estos desplazamientos forzosos forman parte de una «campaña de limpieza étnica» de Israel, que tiene como estrategia atrapar a los civiles en espacios «cada vez más reducidos» para desgastar psicológica y físicamente a la población gazatí.
Según datos de la Organización Internacional Para las Migraciones recogidos por MSF, unas 616.000 personas se han visto desplazadas de nuevo en Gaza desde que Israel rompió el alto el fuego el 18 de mayo.
Desde esa fecha, Israel ha emitido 31 órdenes de desalojo que, según MSF, «han atrapado a los palestinos en un ciclo interminable de sufrimiento». Solo el 19 de mayo, una única orden emitida contra Jan Yunis (sur) afectó al 22 % de la población de toda la Franja.
Las órdenes de desplazamiento, que se emiten de forma sistemática y con muy poca antelación, han convertido la Franja en «un auténtico infierno en la tierra», afirma el comunicado, que exige el «fin inmediato» de los desalojos.
«Las fuerzas israelíes están destruyendo todos los medios de vida de los palestinos en Gaza mediante una guerra psicológica y física cruel y despiadada», aseguró la coordinadora de emergencias de MSF, Claire Manera.
En la actualidad, alrededor del 80 % de la superficie de Gaza son zonas militares prohibidas o afectadas por órdenes de desalojo, a lo que se suma también los ataques aéreos del Ejército israelí contra el enclave palestino.
MSF denuncia en su comunicado que este lunes sus equipos atendieron a 17 pacientes tras un ataque muy cerca de una de las clínicas de la organización, «justo en la zona a la que se supone que debe desplazarse la población».
La población recibe información sobre ataques inminentes mediante folletos, mensajes en las redes sociales o una llamada telefónica, «lo que les deja poco tiempo para buscar refugio», señala el comunicado.
En este sentido, MSF informó también de que se producen bombardeos regulares contra zonas sobre las que no se habían emitido órdenes de desplazamiento previas.
Así, la organización considera que los bombardeos incesantes, el bloqueo casi total de la ayuda y las órdenes de desplazamiento obligan a cientos de miles de personas a huir y a quedarse atrapadas en espacios cada vez más reducidos. EFE
jer-lsr/jdg/vh