The Swiss voice in the world since 1935

Las claves para entender la crisis secesionista en Bosnia tras la sentencia de Dodik

Viena/Belgrado, 26 feb (EFE).- La condena a un año de prisión y seis de inhabilitación del Tribunal de Bosnia-Herzegovina contra el presidente de la entidad autónoma serbobosnia, Milorad Dodik, por desobedecer al Alto Representante Internacional, ha elevado la tensión en el país balcánico y amenaza con acelerar las ambiciones secesionistas de ese territorio.

¿Quién es Milorad Dodik?

Milorad Dodik, presidente de República Srpska (RS), una de las dos entidades que conforman Bosnia, es una figura polémica y polarizadora dentro y fuera del país. La RS, creada tras los Acuerdos de Dayton de 1995, goza de amplia autonomía dentro del Estado bosnio, con su propio Gobierno y Parlamento. A lo largo de su carrera, Dodik ocupó cargos como primer ministro, presidente de la entidad y representante serbio en la presidencia tripartita de Bosnia.

Aunque comenzó siendo moderado, con el tiempo adoptó un discurso ultranacionalista y separatista. Cuestiona la viabilidad de Bosnia como estado unificado, defiende el derecho de autodeterminación de los serbobosnios, rechaza que el genocidio de Srebrenica -donde en julio de 1995 fueron masacrados más de 8.000 bosniomusulmanes por milicias serbias- haya tenido lugar y considera fracasada la estructura política impuesta por los Acuerdos de Dayton.

¿Qué es el Acuerdo de Dayton?

El Acuerdo de Dayton puso fin a la guerra de Bosnia (1992-1995), que causó unos 100.000 muertos. Este tratado estableció Bosnia como un Estado unificado, pero compuesto por dos entidades políticas con grandes competencias: la Federación de Bosnia-Herzegovina, de mayoría bosniomusulmana y bosniocroata, y la República Srpska, de mayoría serbobosnia.

La compleja administración de Bosnia se traduce en unas instituciones centrales débiles y una parálisis política que dificulta el acceso del país a la Unión Europea (UE) y la OTAN. Además, el Tratado de Dayton creó la figura del Alto Representante Internacional, encargado de supervisar la aplicación del acuerdo y con poderes para destituir funcionarios o imponer leyes si considera que peligra la paz o la integridad estatal.

¿Por qué defiende Dodik la secesión de la República Srpska?

Para Dodik, el reparto de competencias tras Dayton y la intervención del Alto Representante han erosionado la autonomía de la RS. Argumenta que muchas decisiones se adoptan sin el consentimiento de los serbobosnios y sostiene que la RS tiene derecho a recuperar competencias estatales, incluyendo Defensa y Justicia.

Su discurso acusa a las instituciones centrales de Bosnia de obstaculizar el desarrollo serbobosnio, al tiempo que denuncia la injerencia de actores internacionales como algo antidemocrático. Esta narrativa ultranacionalista y anticentralista ha calado en parte del electorado serbobosnio y ha reforzado su liderazgo.

¿Qué papel desempeña el Alto Representante?

El Alto Representante supervisa el cumplimiento del Acuerdo de Dayton y puede anular leyes o destituir a políticos que socaven la paz. El alemán Christian Schmidt, quien asumió el cargo en 2021, ha revertido varias decisiones adoptadas por las instituciones de la RS que cuestionaban la autoridad del Estado bosnio.

Dodik alega que estas intervenciones son ilegítimas y violan la soberanía de la RS. El conflicto comenzó a crecer cuando el anterior Alto Representante, el austríaco Valentin Inzko, prohibió por ley la negación del genocidio de Srebrenica, lo que llevó a los líderes serbios a boicotear el funcionamiento de las instituciones centrales de Bosnia.

¿Cuál ha sido la posición de EE.UU. y la UE?

Estados Unidos impuso sanciones contra Dodik en enero de 2022 por socavar la soberanía de Bosnia y fomentar la tensión étnica, y Reino Unido tomó la misma decisión en abril. En diciembre de 2023, Dodik anunció públicamente que proclamaría la independencia de la RS si Donald Trump volvía a ser presidente de Estados Unidos.

Según Dodik, con Trump en la Casa Blanca dispondría de un escenario internacional menos hostil para consumar sus planes. La UE, por su parte, ha condenado la retórica secesionista, pero no ha logrado hasta ahora un consenso interno para imponer sanciones porque algunos Estados miembros —como Hungría— las han vetado.

¿Qué papel juega Rusia en la estrategia de Dodik?

Rusia se ha convertido en un aliado clave de Dodik. Al negarse a imponer sanciones contra Moscú tras la invasión de Ucrania, la RS ha recibido apoyo del Kremlin en proyectos energéticos y reconocimiento político. Dodik ha visitado repetidamente a Vladímir Putin, intercambiando promesas de cooperación. Este respaldo le sirve para equilibrar la presión occidental, al tiempo que la UE y EEUU han visto su cercanía a Moscú como otro factor desestabilizador.

¿Cómo responde Serbia a esta retórica secesionista?

Serbia, firmante del Acuerdo de Dayton, mantiene oficialmente la postura de respetar la integridad territorial de Bosnia, aunque al mismo tiempo mantiene unas «relaciones especiales» con la RS. El presidente serbio, Aleksandar Vucic, pide moderación y recuerda la necesidad de cumplir el acuerdo de paz, pero rechaza las sanciones contra Dodik y se reúne con frecuencia con él. Aunque Belgrado no apoya abiertamente la secesión, su cercanía con la RS es vista por muchos como un respaldo a las acciones de Dodik.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de una posible declaración unilateral de independencia?

Una declaración unilateral de secesión generaría una situación difícil de prever. El Alto Representante podría imponer medidas de emergencia y, en función de la situación, la OTAN o la misión europea de paz (EUFOR Althea) podrían intervenir. La situación pondría en riesgo el estatus de Bosnia como país candidato para entrar en la UE y aislaría a la RS. EFE

ll-jk/jgb

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR