Las españolas ‘Sueños de libertad’ y ‘Detective Touré’ destacan en el MIPTV de Cannes
Cannes (Francia), 9 abr (EFE).- Las series españolas ‘Sueños de libertad’, de Atresmedia, y ‘Detective Touré’, de RTVE, fueron destacadas este martes en la feria internacional del contenido y la producción audiovisual MIPTV de Cannes en un panel dedicado a la frescura de los formatos televisivos de ficción. En un panorama televisivo internacional de ficción que crece un 3,3 % respecto al año anterior y que lideran formatos como ‘Dr.Foster’ (Reino Unido), ‘Call My Agent’ (Francia) y ‘The Neighbours’ (Holanda), según la directora general de la firma de mercados audiovisuales The Wit, Virginia Mouseler, estas producciones españolas se han hecho un hueco con temáticas de superación. Mouseler, en una presentación sobre formatos originales, puso de relieve a ‘Sueños de Libertad’ dentro del marco de las adaptaciones, por inspirarse en una telenovela turca. La trama narra el viaje personal de Begoña Montes, una mujer que ansía la libertad en la España de 1958. En un contexto más contemporáneo, ‘Detective Touré’ cuenta la historia de un inmigrante africano en España que, pese a estar indocumentado, decide convertirse en el mejor detective de la ciudad. Junto a estos recientes estrenos de 2024, también se destacó a ‘Blooming Lady’, la adaptación de una serie surcoreana en la que una mujer tradicional retoma su carrera frente a la negativa de su familia o ‘Rivière Perdue’, producción que Francia hereda de la española ‘La caza. Monteperdido’. El número de series basadas en libros, apuntó Mouseler, creció del 12,6 % de 2023 al 13,7 % de 2024. Fuera de ese entorno de las adaptaciones, los ejes temáticos que predominaron fueron la comedia, la salud mental y, en especial, el drama. En ese último bloque destacaron también ‘House of Gods’ (Australia) y ‘Coppola: The agent’ (Italia), inspirada en el representante del futbolista Diego Armando Maradona. La intrusión de las marcas en la financiación En otra de las mesas redondas del MIPTV se abordó la cuestión de la intrusión de las marcas comerciales en la financiación como una tendencia cada vez más frecuente a nivel global y con resultados positivos. La diferencia de esta técnica respecto a la del patrocinio, explicó a EFE el director general de You First Originals, Javier Martínez, es que no se limita a un emplazamiento del producto o a una mención, sino que crea todo un ecosistema alrededor de la producción con eventos y actividades acordes a los valores de la marca y de la producción. A través de ese método, las marcas buscan «una forma de conectar con la gente», señaló el director creativo de House of Oddities, Darren Smith, quien recalcó que las empresas «lo hacen muy bien». Una de las producciones que recurrió a este tipo de financiación fue el documental ‘Alexia: Labor Omnica Vincit’, que gira en torno a la futbolista española Alexia Putellas, y en el que colaboró la marca de automóviles Cupra, que integró algunas escenas y más tarde organizó actividades sobre la evolución del fútbol femenino e incluso con la deportista. El principal riesgo que presenta esta práctica, según coincidieron estos expertos audiovisuales, es que las marcas no planean con antelación anual, por lo que toman decisiones muy rápido, lo que puede repercutir sobre si un proyecto acabará o no siendo financiado. EFE rf/rcf/jfu