Las exportaciones peruanas crecen un 20,8 % en el primer trimestre de 2025
Lima, 13 may (EFE).- Las exportaciones de Perú crecieron un 20,8 % en el primer trimestre de 2025, alentadas por las ventas tradicionales (20,9 %) y el resultado del volumen total exportado de bienes en marzo último que subió el 20,5 %, respecto al mismo mes del 2024, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones del INEI detalló que, en marzo último, las exportaciones de bienes tradicionales creció un 20,2 % por el alza en el sector pesquero (126,5 %), de petróleo y gas natural (39,2 %) y minero (16,3 %).
En el sector minero, destacó la venta al exterior de cobre (14,8 %), oro (49,5 %), estaño (40,7 %), plomo (5,2 %) y zinc (1,6 %).
Sobre las ventas en pesca, resaltaron los resultados del volumen exportado de aceite de pescado (149,6 %) y harina de pescado (124 %).
En hidrocarburos, las exportaciones de gas natural se elevaron 72,8 % y las de derivados de petróleo un 20,1 %.
Asimismo, los principales países de destino de las ventas al exterior son China con 45,5 % del total, Estados Unidos con 10 % y Corea del Sur con 4,5 %.
Por otro lado, el volumen de exportación de bienes no tradicionales subió 22,1 % por el sector agropecuario que se elevó 29,6 % debido a las ventas de mangos y mangostanes (112,7 %), uvas frescas (81 %) y paltas o aguacates (7,7 %).
Sobre las importaciones en marzo pasado, estas registraron un incremento de 16 % y en el primer trimestre se elevaron 17,4 % por el mayor ingreso de bienes de consumo (21 %), bienes de capital y materiales de construcción (19,9 %), así como materias primas y productos intermedios (14,3 %).
En marzo último, el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción creció en 24,3 % respecto al mismo mes del año pasado, impulsado por la importación de bienes de capital para la industria con un alza de 27,8 %.
Entre los bienes de consumo no duradero destacaron los medicamentos para uso humano (11,1 %), otros calzados (12,2 %), abrigos y artículos similares de fibra sintética o artificial (27,0 %), y leche y nata concentrada en polvo, granulado o sólido (51,5 %).
Entre los bienes de consumo duradero estuvieron los automóviles ensamblados (20,9 %), televisores (44,5 %), motocicletas y velocípedos con motor de émbolo (154,4 %), así como los demás vehículos (8,3%).EFE
mmr/gdl/rrt