Los países de la UE acuerdan digitalizar la declaración de trabajadores desplazados
Actualiza EX4098 con la reacción de la Confederación Europea de Sindicatos
Bruselas, 22 may (EFE).- Los Estados de la Unión Europea llegaron este jueves a un acuerdo para poner en marcha una plataforma que permita a las empresas declarar de manera digital cuando desplazan a sus empleados a trabajar a otros países del bloque, con el fin de reducir la carga burocrática y facilitar la vigilancia.
«Enviar empleados a otros Estado miembro será más rápido, barato y fácil; los trabajadores seguirán disfrutando de sus derechos; y el mercado único para servicios estará más cerca de completarse», celebró el secretario de Estado de Desarrollo Económico polaco, Michal Baranowski, cuyo país preside este semestre el Consejo de la UE.
El uso de esta plataforma única será voluntario para los Estados y permitirá a aquellos que opten por hacerlo sustituir el sistema actual de declaraciones nacionales.
La plataforma permitirá validar los datos, comunicar entre las autoridades competentes y proveedores de servicios; y a los trabajadores desplazados acceder a extractos electrónicos de sus declaraciones.
Además, el acuerdo del Consejo pide a la Comisión Europea que, cuando revise dentro de cinco años el funcionamiento de esta interfaz, estudie la posibilidad de integrar las declaraciones de terceros países, de simplificar las obligaciones para los proveedores de servicios o de usarla para los documentos relativos a la seguridad social del trabajador.
En la UE hay unos 3,6 millones de trabajadores desplazados, de los que 1,2 millones operan en dos o más Estados miembros, según datos de la Autoridad Europea del Trabajo.
La Comisión Europea calcula que las empresas que usen esta plataforma podrían ahorrarse un 73 % del tiempo en rellenar las declaraciones y un 58 % de los costes en comparación con el sistema actual, incluso si solo algunos Estados miembros optan por este sistema.
Si los 27 países se suman al mismo, Bruselas estima que la reducción de cargas aumentará hasta el 81 %.
Tras el acuerdo de los países, alcanzado en el consejo de ministros de Industria celebrado hoy en Bruselas, el texto definitivo del reglamento tiene ahora que ser negociado con el Parlamento Europeo antes de poder entrar en vigor.
La Confederación Europea de Sindicatos criticó que el acuerdo prevé que el reglamento impida a los Estados solicitar a las empresas información adicional a la recogida en la norma, algo que consideran «inaceptable» puesto que dificulta que las autoridades nacionales tengan la información que necesitan para proteger los derechos de los trabajadores y cruzar datos con los registros nacionales.
«Las restricciones innecesarias a la información que puede ser recabada podrían dificultar que unas autoridades públicas ya bajo presión atajen los desplazamientos falsos o las empresas buzón y aseguren que se cumplen los convenios colectivos», dijo en un comunicado su vicesecretaria general, Isabelle Schömann.
La organización pidió que se adopte un enfoque más flexible, con una lista abierta que tenga requisitos mínimos, lo que animaría a más Estados a utilizar la plataforma. EFE
lpc/asa/pddp