Los países de la UE tratarán oficialidad del catalán, gallego y euskera el próximo día 27
Bruselas, 12 may (EFE).- Los países de la Unión Europea (UE) volverán a tratar la cuestión sobre la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego el próximo 27 de mayo, cuando se celebre la siguiente reunión del Consejo de Asuntos Generales (GAC) donde se discute el asunto, a petición del Gobierno español.
Polonia, que este semestre ostenta la presidencia rotatoria de la UE y le corresponde, por tanto, fijar el orden del día de las reuniones, publicó hoy la agenda del próximo GAC, en la que el tema aparece para una posible «adopción».
No obstante, ni fuentes del Gobierno español consultadas por EFE ni fuentes diplomáticas de la UE quisieron confirmar si la cuestión se someterá a votación el próximo 27 de mayo.
El Gobierno impulsó la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego durante la presidencia rotatoria de la UE que desempeñó en el segundo semestre de 2023, pero desde entonces no se han producido avances, por las reticencias políticas, económicas y legales de sus socios europeos, principalmente los del este.
La última vez que se trató el asunto, fue el 19 de marzo de 2024, bajo presidencia belga, también a petición española, en un encuentro en el que el Gobierno español insistió en sus argumentos en favor de la oficialidad de las tres lenguas, sin que intervinieran el resto de países europeos.
Madrid insiste en que lograr la oficialidad de las lenguas es una prioridad porque son tres idiomas cooficiales en España y forman parte de su identidad nacional y recuerda que el catalán, el euskera y el gallego se pueden emplear en el Congreso de los Diputados.
Unos argumentos con los que el Gobierno ha querido rebatir los temores de los países del este, principalmente, que se han opuesto a la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego, por temor a que pueda servir de precedente para que las minorías rusófanas puedan reclamar lo mismo a los gobiernos.
El Ministerio de Exteriores, que es el que lidera la cuestión, argumenta además que el catalán tiene más de 10 millones de hablantes, superando a los que tienen algunas de las lenguas oficiales de la UE y añade que los tres idiomas forman parte de la riqueza cultural europea.
El resto de países, además, pedían al Gobierno español que presentase el documento con la opinión de los servicios jurídicos del Consejo sobre la legalidad de la cuestión. EFE
drs/cat/jac