Mesa ve «preocupante» el retraso de información sobre resultados electorales en Venezuela
La Paz, 28 jul (EFE).- El expresidente de Bolivia Carlos Mesa (2003-2005) consideró este domingo que el retraso de la emisión de los resultados electorales en Venezuela es un «síntoma preocupante de manipulación» y recordó que la crisis postelectoral de 2019 en su país comenzó de la misma forma.
«El retraso en la información oficial sobre los resultados electorales es un síntoma preocupante de manipulación por parte del gobierno que controla el Consejo Electoral. En 2019 vivimos un fraude que comenzó así y que nos robó la elección en Bolivia», escribió Mesa en la red social X.
Minutos después del mensaje de Mesa, el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela anunció que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, fue reelegido para un tercer mandato consecutivo, en unos comicios en los que obtuvo el 51,20 % de los votos (5.150.092 apoyos), según el primer boletín oficial.
El también líder de la fuerza opositora Comunidad Ciudadana (CC) sostuvo que Venezuela «merece que se respete su voluntad expresada en el voto».
«Los gobiernos latinoamericanos deben estar atentos y expresarse ante un eventual escamoteo de la voluntad popular», agregó.
Bolivia estuvo sumida en una crisis social y política tras los comicios del 20 de octubre de 2019, en los que el entonces presidente Evo Morales (2006-2019) fue proclamado ganador inicialmente, pero que fueron anulados después por las denuncias de que hubo un presunto fraude electoral a su favor.
Las denuncias surgieron porque en la jornada electoral hubo una paralización de la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) que duró casi 24 horas cuando existía un 83 % de los resultados y se reanudó de repente con un cambio de tendencia que daba una victoria más amplia a Morales sobre Mesa, que era su contendiente, descartando una posible segunda vuelta.
Una auditoría de la Organización de Estados Americanos (OEA) solicitada por el entonces Gobierno de Morales señaló que en esas elecciones hubo «operaciones dolosas» que alteraron «la voluntad expresada en las urnas» e irregularidades como la existencia de servidores clandestinos, quema de material electoral, e ingresos inexplicables y no autorizados al sistema, entre otros.
Tras conocerse ese informe la madrugada del 10 de noviembre de 2019, Morales primero anunció nuevas elecciones y horas después dimitió a la Presidencia, alegando ser víctima de un supuesto «golpe de Estado».
Desde entonces el país se ha mantenido polarizado entre el oficialismo, que sostiene que hubo un golpe contra Morales, y sus detractores, que le sindican de un fraude electoral.
Evo Morales, que es aliado político del Gobierno de Nicolás Maduro, auguró esta mañana el triunfo del mandatario venezolano en las elecciones, pero también dijo que cree que pasará lo que sucedió en Bolivia en 2019.
«(En Bolivia) ganamos e inventan fraude para convulsionar y llegar al golpe de Estado. Recuerde, va a pasar eso, va a ganar la revolución bolivariana a la cabeza del hermano Maduro y después van a (decir) fraude», sostuvo.
El expresidente boliviano Jorge Tuto Quiroga (2001-2002) señaló en X que «no existe forma de esconder, tapar o cambiar» los resultados favorables al candidato de la oposición mayoritaria, Edmundo González Urrutia.
Quiroga fue parte del grupo de exgobernantes latinoamericanos que no pudieron viajar a Venezuela para presenciar las elecciones presidenciales porque su avión fue impedido de despegar desde Panamá.
El exmandatario acompañó durante la tarde a un grupo de venezolanos que realizaron una vigilia en el sur de La Paz y expresaron su respaldo a González Urrutia.
También hubo vigilias similares en la ciudad central de Cochabamba y en la oriental Santa Cruz, donde los residentes venezolanos detractores de Maduro buscaron mostrar al mundo que están «decididos a recuperar la libertad y la democracia», según una carta difundida por estos colectivos. EFE
gb/lnm