The Swiss voice in the world since 1935

Ministro de infraestructura de Brasil defiende privatizaciones: «crea empleo»

Macarena Soto

Madrid, 6 jul (EFE).- El ministro de Infraestructura de Brasil, Marcelo Sampaio, considera que las privatizaciones de empresas públicas que el Gobierno del presidente Jair Bolsonaro ha llevado a cabo y aun planea hacer, serán buenas para la población porque «generan empleo», una de las «prioridades» del Ejecutivo.

En una entrevista con EFE durante su visita a España para buscar inversores extranjeros, el ministro se refiere a la futura privatización del puerto de Santos, el mayor de América Latina, cuyo posible paso a manos privadas genera dudas y críticas en sectores de la política y la población.

Pese a ello, Sampaio asegura que «la participación del sector privado en el sector energético» brasileño «es muy bienvenida» y que con las privatizaciones, el Estado asegura tarifas «más bajas» y una «mejor» prestación de servicios.

«Hay algunos pilares en los que hemos trabajado desde el principio, la primera es la reducción de la tarifa, la segunda es la garantía de las inversiones. Vamos a realizar importantes inversiones en el sector, tanto en la generación como en la distribución de energía», adelanta.

En esa línea, incide en que una futura privatización del puerto de Santos, siguiendo la senda de la ya ex empresa pública de electricidad Eletrobras, conllevará «beneficios para la sociedad».

«Estamos hablando de servicios públicos que están siendo prestados por una empresa pública o por una que está privatizada, pero siempre están sujetas a la regulación del Estado, que tiene una regulación muy sólida, con contratos muy robustos, maduros y sofisticados», defiende.

Según dice, «no es solo la inversión que puede aportar el sector privado a esas empresas» lo que importa al Ejecutivo, sino la «generación de empleos, que es una de las prioridades del Gobierno».

INVERSIÓN PARA 15 AEROPUERTOS Y FUTURA APUESTA POR EL SECTOR FERROVIARIO

El ministro explica que esta visita a España, que mañana le llevará a Francia en búsqueda de inversión extranjera, está centrada en encontrar empresas interesadas en adquirir las concesiones de quince aeropuertos del país.

Así, comenta que su visita está enfocada en «mostrar el portafolio de concesiones del segundo semestre de 2002, en especial los aeropuertos»: «son para quince de ellos, incluido el de Congonhas -en São Paulo- la mayor rama de aviación doméstica del país».

En España y Francia hablará con «las grandes compañías aeroportuarias que ya trabajan en Brasil», aunque también quieren «aprovechar» para reunirse «con empresas ferroviarias».

El tamaño de Brasil, el quinto mayor del mundo, así como el difícil acceso a ciertas zonas del país, provocó históricamente que el Estado apostara por el transporte aéreo y por carretera, pero con la llegada del cambio climático, el Gobierno también se plantea invertir en líneas ferroviarias.

«Lo tenemos en el radar, hay una exigencia grande de parte de la sociedad de que tengamos esa mirada de transporte de pasajeros en el sector ferroviario, ahora hay un esfuerzo muy grande para el transporte de cargas y estamos estudiando en los próximos años conectar las grandes metrópolis del país», comparte.

CRÍTICAS DE MEDIOAMBIENTALISTAS, FRUTO DE «FALTA DE COMPRENSIÓN»

Para Sampaio, las críticas que recibe el Gobierno brasileño, y en concreto Bolsonaro, por parte de defensores del medio ambiente son fruto de una «falta de comprensión» de la situación en el país.

«Brasil es un país que ha tenido una responsabilidad muy grande con el medio ambiente, comenzó con la llegada de los portugueses en 1500, forma parte de nuestra cultura y desde la infancia conocemos la importancia del medio ambiente. Quizás haya un poco de desconocimiento de lo que estamos hablando», opina.

En esa línea, indica que por un lado «está la selva amazónica y por otro está la Amazonia legal».

«La Amazonía Legal comprende un área de territorio que tiene ventajas fiscales -y donde se llevan a cabo actividades de extractivismo- donde no es necesariamente la selva amazónica, esta ampliación, quizás del concepto de Amazonía Legal, genera a veces algunos malentendidos en relación con la deforestación», sostiene.

Y es que, a su juicio, Brasil «tiene una agenda muy responsable con el área del medio ambiente»»Estamos hablando de un país que tiene el 60% de su territorio cubierto de vegetación autóctona y que no ha sido tocado», remata. EFE

msh/ajs/fpa

(foto)(vídeo)

© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR