Mujeres indígenas denuncian 8.100 casos de violencia sexual en Guatemala
Ciudad de Guatemala, 13 sep (EFE).- Las mujeres indígenas guatemaltecas denunciaron este martes más de 8.100 casos de violencia sexual este año, la mayoría de los cuales está en la impunidad debido al «abandono» del Estado.
Las cifra fue revelada por la plataforma Consorcio por los Derechos Sexuales y Reproductivos, en su informe denominado «Situación de las mujeres indígenas y mujeres indígenas trans en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos».
Una de las dirigentes de la organización, Silvia Menchú, explicó en rueda de prensa virtual que la situación de las mujeres indígenas «no se prioriza en el presupuesto» nacional, pese a que el 42 por ciento de los 18 millones de guatemaltecos pertenece a alguna de los 22 etnias que conviven en el territorio.
Menchú manifestó que este año se han denunciado 2.143 casos de violencia sexual en contra de niñas indígenas menores de 14 años y 8.180 casos por la misma causa contra mujeres indígenas de todas las edades.
Sin embargo, resaltó, de todas las denuncias solo se han concretado 833 sentencias condenatorias, lo que demuestra «la discriminación» y «la realidad que enfrentan las mujeres indígenas guatemaltecas».
Menchú comentó que la mortalidad materna en mujeres indígenas se estima en 156 por cada 100.000 casos, mientras que en la población no indígena es de 118 por cada 100.000 casos.
Sin embargo, lo que más preocupa al colectivo, que este martes organizó un encuentro con motivo del Día Internacional de la Mujer Indígena que se celebra cada 5 de septiembre, es el número de casos de violencia sexual.
Según el informe, el Ministerio de Salud guatemalteco reportó en el primer semestre de este año un total de 2.906 casos de embarazos en niñas indígenas menores de 14 años y 533 partos.
El Ministerio de Educación ha contabilizado 724 casos de embarazos y 79 abandonos escolares similares, dijo Menchú, y aseguró que «eso se debe al abandono en el que el Estado de Guatemala tiene a la población indígena».
En el pronunciamiento, las mujeres indígenas exigen que se les garantice el derecho a la salud sexual reproductiva y a la salud ancestral.
De acuerdo a datos anuales del Ministerio Público (MP, Fiscalía), el delito más cometido en Guatemala es el de violencia contra la mujer. EFE
oro/jcm/psh
© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.