The Swiss voice in the world since 1935

No hubo un 64 % de condenas a refugiados palestinos por cometer delitos en Dinamarca

Ciudad de México, 17 nov (EFE).- Es falso que el 64 % de los 321 palestinos refugiados en Dinamarca en 1992 habían sido condenados por un delito, entre ese año y 2019, a pesar de que así lo afirman internautas que comparten estadísticas imprecisas y sacadas de contexto.

EFE Verifica recibió una consulta a través de su canal de WhatsApp sobre un mensaje en X (antes Twitter) que señala: «1992, Dinamarca acogió 321 refugiados palestinos. 2019, el 64 % de ellos habían sido condenados por algún delito. El 34 % de sus hijos muslims también (sic)».

La publicación adjunta un corte de 4:56 minutos de un programa del canal británico GB News, donde un conductor presenta dichas cifras y entrevista al eurodiputado danés Peter Kofod, quien replica las afirmaciones.

El video también circula en Facebook y YouTube, en español, inglés y portugués, junto con comentarios como: “Dinamarca es un total desastre. ¿Cuál es su causa?”, o “A lo mejor así entendemos mejor por qué en Jordania y Egipto no quieren acoger refugiados palestinos”.

HECHOS: Las estadísticas que se comparten provienen de una consulta realizada al Ministerio de Inmigración danés en 2020 y se centran exclusivamente en los 321 palestinos provenientes de Líbano refugiados en 1992 en Dinamarca bajo la llamada “ley Palestina”. De este grupo, 204 habían sido condenados en 2019 a distintas penas, desde prisión hasta multas, siendo estas últimas la mayoría, las cuales no son consideradas como delitos en sí mismas.

Estadísticas imprecisas

GB News no precisa la fuente de las estadísticas, solo las atribuye al Gobierno, pero una de las publicaciones virales en X enlaza a un documento en danés, firmado por el Ministerio de Inmigración e Integración de Dinamarca.

Con una búsqueda en Google, se puede encontrar el mismo archivo publicado en la página del Parlamento danés en septiembre de 2020. Se trata de una consulta al entonces ministro de Inmigración, Mattias Tesfaye, realizada en agosto de ese año por Pia Kjærsgaard, expresidenta del Parlamento y cofundadora del Partido Popular Danés, una formación conservadora y nacionalista.

En su solicitud, Kjærsgaard busca obtener “un informe actualizado sobre cuántos de los 321 palestinos a quienes en 1992 se les concedió un permiso de residencia en Dinamarca en virtud de una ley especial, desde entonces han sido condenados por delitos, han sido multados y han recibido algún tipo de ingreso por transferencias”.

En primer lugar, el Ministerio responde que “puede afirmarse que 321 palestinos recibieron en 1992 un permiso de residencia en Dinamarca, de conformidad con la Ley Nº 144, del 3 de marzo de 1992, también conocida como Ley Palestina”.

Dicha ley concedía un permiso de residencia a los palestinos provenientes de Líbano que, al momento de su publicación, “hayan residido en Dinamarca como solicitantes de asilo durante más de 12 meses”, como se puede leer en el texto publicado en ‘Retsinformation’, la base de datos oficial de la legislación danesa.

Sin embargo, la cifra de 321 no representa al total de refugiados palestinos acogidos por Dinamarca ese año, únicamente a quienes se les concedió el permiso de residencia, bajo la mencionada legislación.

Según las estadísticas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), tan solo en 1992, 6.325 palestinos fueron refugiados en Dinamarca.

La mayoría de las penas son multas

Por otro lado, tampoco se puede afirmar que el 64 % de los 321 refugiados palestinos provenientes de Líbano, acogidos en 1992 por Dinamarca, habían cometido un delito hasta 2019.

En primer lugar, según el Ministerio, de 1992 a 2019, 71 de los 321 refugiados habían sido condenados “a penas de prisión condicional o incondicional”.

Además, 133 habían sido condenados a multas u otras penas. Sin embargo, estas no son consideradas delitos en sí mismas. Entre ellas, se enlistan “la sentencia en rebeldía, la sentencia provisional y la falta de procesamiento con una advertencia”.

EFE Verifica intentó contactar con el Ministerio de Inmigración e Integración de Dinamarca para obtener más detalles, pero hasta el momento de la publicación de este artículo no había obtenido respuesta.

Varios rastreos por palabras clave en Google tampoco arrojan resultados que confirmen dichas cifras.

Por el contrario, una búsqueda con el texto de la solicitud de 2020 lleva a una consulta similar realizada en 2017 por Martin Henriksen, miembro del parlamento danés, y respondida por la entonces ministra de Inmigración, Inger Støjberg, conocida por endurecer las restricciones de asilo en el país durante su gestión.

Sin rastro de cifras sobre los hijos

Finalmente, no existe ninguna evidencia de que el 34 % de los hijos de los palestinos acogidos en 1992 por Dinamarca haya cometido un delito en 2019.

En ninguno de los documentos encontrados se menciona nada sobre los hijos de los refugiados. Tampoco se puede encontrar evidencia alguna que valide esas afirmaciones, de acuerdo con un rastreo avanzado en distintos idiomas y buscadores.

En conclusión, es falso que el 64 % de los 321 palestinos refugiados en Dinamarca en 1992 habían cometido un delito en 2019; las estadísticas que se difunden están sacadas de contexto y no hay evidencia que las respalde. EFE

mc/laa

© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR