The Swiss voice in the world since 1935

Objetivos electorales, pero olvidados en legislaturas: los jóvenes piden más protagonismo

Paula García-Ajofrín

Bruselas, 7 jun (EFE).- En los últimos meses, los jóvenes de la Unión Europea han sido un objetivo claro de partidos políticos, instituciones y expertos, que han conjugado diversas fórmulas para fomentar su participación en las elecciones al Parlamento Europeo. Los jóvenes, conscientes, celebran el despliegue, pero piden que sus problemáticas se tengan en cuenta más allá de la campaña.

Mensajes a través de redes sociales, eventos y colaboraciones con artistas e ‘influencers’ han tratado de dar en la clave para fomentar la participación juvenil con el claro objetivo de, al menos, replicar la participación electoral de los últimos comicios de 2019, que fue la más alta en dos décadas gracias a este impulso joven.

Los jóvenes, por su parte, lo tienen claro: van a votar – según el Eurobarómetro, el 64 % afirma que acudirá a las urnas-, pero piden más protagonismo y que sus reivindicaciones se aborden durante toda la legislatura.

«Hay una responsabilidad muy grande por parte de los partidos y de quiénes llegan a las instituciones de tomarse en serio las problemáticas de la juventud (…). No queremos ser parte de los programas políticos sólo durante las elecciones, sino que queremos ser parte de la creación de políticas de manera constante», asegura a EFE la presidenta del Foro Europeo de la Juventud, María Rodríguez (Beniel, 29 años).

«A la hora de la verdad, no se hace un esfuerzo por impulsar legislaciones que aborden estas problemáticas, así que es difícil que los jóvenes se sientan integrados si no se les da respuestas», explica por su parte el presidente de la organización juvenil española Equipo Europa, Gonzalo Martín (Palencia, 23 años).

La crisis climática y la ola verde fueron los grandes impulsores de la movilización juvenil en 2019. Ahora, la juventud habla de la urgencia de otras problemáticas: la dificultad para emanciparse, la alta tasa de desempleo juvenil y la precariedad de los trabajos.

Infrarrepresentación joven

En la legislatura recién concluida, la edad media entre el total de los 705 eurodiputados fue de 54 años y solo tres tenían menos de 30. Ante este dato, las organizaciones juveniles consideran que una mayor representación dentro del hemiciclo facilitaría dar prioridad a sus problemáticas.

«Creemos que la participación joven no debe consistir únicamente en que los partidos cojan nuestras demandas y nos incluyan en diálogos, sino que también tiene que haber representación dentro de las instituciones», explica Rodríguez.

También abogan por reducir la edad de voto a los 16 años. Ahora, solo Austria, Bélgica, Malta y Alemania -que lo ha introducido por primera vez para estas elecciones- lo permiten. También Grecia, aunque a partir de los 17.

El analista de ‘Election-Watch.EU’ Michael Lidauer considera que reducir la edad de voto puede ser positivo, ya que permite formar a los jóvenes de 16 años que todavía están en el sistema educativo «en términos de educación cívica y electoral no partidista».

Con ello, defiende Lidauer, se favorece no solo que los jóvenes sean votantes desde pronto, sino también que continúen siéndolo y permite «reducir las barreras» para que el compromiso con los partidos políticos «sea más atractivo».

¿Crecen los partidos más conservadores entre los jóvenes?

El crecimiento de la extrema derecha ha sido una de las cuestiones más debatidas en los últimos meses. Las encuestas lo auguran y también advierten del aumento de popularidad de los partidos más conservadores con agendas contra la inmigración entre los jóvenes.

Esta tendencia, no obstante, no se da en todos los Estados miembros, pero que sí tiene más incidencia en Bélgica, Francia, Portugal, Alemania y Finlandia.

«Nos preocupa mucho (…), por lo que pedimos a todos los partidos que sí que funcionan en un marco democrático que no hagan acuerdos con aquellos que promueven valores antidemocráticos», explica Rodríguez.

«Estos movimientos ofrecen soluciones simples para problemas complejos», remarca. En esta hipótesis concuerda Martín, quién cree que los populismos pueden «tener tirón» porque «van más a las tripas» de problemas muy concretos.

Hay quienes culpan a las redes sociales de este fenómeno. Lo cierto es que los perfiles más conservadores o reaccionarios son los que más presencia tienen en redes, sobre todo en TikTok, donde llegan con facilidad a los jóvenes votantes. Aún así, hay consenso entre la juventud: las redes son un arma de doble filo, pero no se debe criminalizar únicamente a los jóvenes por usarlas.

Para Lidauer, las redes son una especie de «caja negra» para entender el impacto que tienen sobre la juventud y populismo, pero ve también que la divulgación a través de las redes «fomenta la participación crítica». EFE

pga/cat/alf

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR