ONG denuncia la expulsión de 2 activistas y una periodista españoles del Sáhara Occidental
Rabat, 29 mar (EFE).- La Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS-Sáhara) denunció que las autoridades marroquíes impidieron este sábado a dos activistas españoles miembros del colectivo y a una periodista española acceder al Sáhara Occidental, donde pretendían llevar a cabo una misión para conocer la situación de los derechos humanos en el territorio.
Se trata de Jesús Maestro y Rosa Fernández, ambos miembros de la Asociación Um Draiga, Amigos del Pueblo Saharaui en Aragón (que forma parte del colectivo CEAS-Sáhara), que estaban acompañados por la periodista Gara Santana Suárez, del periódico Canarias Ahora/ElDiario.es, según informa CEAS-Sáhara en un comunicado.
Según la misma fuente, los dos activistas españoles viajaron al Sáhara con el fin de llevar a cabo una misión de «observación de la situación de derechos humanos» en la excolonia española y también para «denunciar el expolio de recursos naturales llevado a cabo por empresas europeas».
La periodista les acompañó para cubrir su misión, explica la misma fuente.
Los tres españoles llegaron en un vuelo a El Aaiún, capital del Sáhara Occidental, procedentes de Canarias, pero dos personas les impidieron salir del avión y volvieron en el mismo vuelo de vuelta, según se ve en varios vídeos que circulan en las redes de los independentistas saharauis.
El pasado 2 de marzo, las autoridades marroquíes expulsaron al responsable de Relaciones Exteriores de la Confederación General del Trabajo (CGT) de España, David Blanco, tras una breve visita a la ciudad de Dajla, en el extremo sur de este territorio.
El pasado 20 de febrero, las autoridades marroquíes impidieron el acceso por vía aérea a El Aaiún a una delegación de eurodiputados integrada por la española Isa Serra, el finlandés Jussi Saramo y la portuguesa Catarina Martins.
El intento de los tres eurodiputados fue calificado entonces por el ministro de Exteriores marroquí, Naser Burita, como «provocaciones que no tienen ningún impacto en Marruecos».
«Como en otros países del mundo, cualquier visita a Marruecos, ya sea oficial, turística o para misiones específicas, está sujeta a procedimientos organizativos claros dentro de un marco reglamentado, de acuerdo con las leyes vigentes. (…) Cualquiera que respete estas normas es bienvenido. Aplicaremos la ley a quien intente infringirla», señaló Burita en una rueda de prensa conjunta con su homólogo de Cabo Verde, José Filomeno, el pasado 26 de febrero. EFE
fzb/fpa