ONG Oxfam acusa a Banco Mundial de apoyar proyectos que violan DDHH

El Banco Mundial (BM) ofrece apoyo financiero a proyectos de desarrollo que conducen a graves violaciones de los derechos humanos en Sudamérica o Asia, acusa Oxfam en un informe publicado el jueves.
La ONG concentra sus ataques en la rama de la institución dedicada al sector privado, la Corporación Financiera Internacional (CFI), y afirma que algunos de los préstamos que esta última otorga se traducen en «fechorías escandalosas» que van desde la apropiación de tierras hasta asesinatos.
Según la ONG, la CFI «tiene poca transparencia por miles de millones de dólares en inversiones en bancos, fondos de cobertura e y otras intermediaciones financieras, resultando en proyectos que hace que los derechos humanos sean abusados alrededor del mundo».
«La penosa verdad es que (…) la CFI no sabe dónde van a parar la mayor parte de sus fondos, si ayudan o si son nefastos», afirma Nicolás Mombrial, director de la oficina de Oxfam en Washington.
«Describimos algunos abusos chocantes en proyectos originados de créditos de la IFC a terceros a terceros a través de Asia, África y América Latina, incluyendo muertes, represión, apropiaciones de tierras y violencia», sostuvo Mombrial.
Contactada por la AFP, la CFI asegura que toma «muy en serio» las conclusiones de este informe publicado en momentos en que una posible rival del Banco Mundial, la china BAII, tiene gran éxito diplomático.
Oxfam se refiere principalmente a préstamos otorgados por el CFI a intermediarios financieros de países (bancos, fondos de inversión…) que luego son destinados a proyectos sin que se lleven a cabo las «verificaciones necesarias» sobre el impacto humano y social.
En uno de los casos, la CIF otorgó USD 30 millones en préstamos y capital para financiar una empresa que realizaba proyectos de infraestructura en América Latina, la Corporacion Interamericana para el Financiamiento de Infraestructura (CIFI).
Asimismo, Oxfam menciona luego proyecto de una represa en Guatemala para la compañía de control español Hidro Santa Cruz que generó una gran oposición de los residentes locales y enfrentamientos violentos, malos tratos del gobierno a civiles y, en definitiva, en 2012, el decreto oficial de estado de emergencia en la zona.
La ONG cita también el ejemplo de un préstamo concedido a una empresa en Honduras, sospechosa de estar implicada en asesinatos y expulsiones de campesinos para defender un sitio de producción de aceite de palma. Una investigación interna del BM había revelado ya estos abusos en enero del 2014.
«Debido a que la información pública de la CFI es tan pobre -sea por su organización o por ignorancia – tememos que tales proyectos son apenas la punta del iceberg «, destacó Mombrial.
Este tipo de préstamos a intermediarios financieros privados están en plena expansión en el BM. Suman 36.000 millones de dólares entre 2009 y 2013, es decir dos veces más que los fondos dedicados a la salud en el mismo periodo, según el informe.
Oxfam pide a la CFI limitar este tipo de inversión mientras no disponga de un «sistema adecuado para manejar y reducir los riesgos».
A principios de marzo, el mismo Banco Mundial había hecho su mea culpa admitiendo que algunos de sus proyectos de desarrollo han dado lugar a desplazamientos forzados.